Tensiones en el archivo colonial latinoamericano: la crónica mestiza Relación de Texcoco (1582) de Juan Bautista Pomar

Contenido principal del artículo

María Inés Aldao

Resumen

En este artículo se responden algunos interrogantes respecto del sujeto de la enunciación del complejo grupo cronístico colonial denominado “crónicas mestizas” a través del análisis de uno de sus textos más representativos, Relación de Texcoco (1582) del cronista mestizo texcocano Juan Bautista Pomar. Además de ser una crónica pocas veces abordada desde una perspectiva literaria, este texto, cuyo original se encuentra perdido y del que se conservan apenas algunos capítulos, es ejemplo de las tensiones y arbitrariedades que subyacen al archivo colonial latinoamericano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aldao, M. I. (2021). Tensiones en el archivo colonial latinoamericano: la crónica mestiza Relación de Texcoco (1582) de Juan Bautista Pomar. Orbis Tertius, 26(34), e214. https://doi.org/10.24215/18517811e214
Sección
Dosier El Archivo colonial revisitado

Citas

Acuña, R. (1986). Introducción. Relaciones geográficas del siglo XVI: México. Tomo Tercero (pp. 23-45). México: Universidad Nacional Autónoma de México. DOI: https://doi.org/10.22201/iia.9688375179p.1986

Aldao, M. I. (2020). Crónicas mestizas. En B. Colombi (Coord.), Términos críticos y palabras clave en la literatura latinoamericana. Buenos Aires: Colihue.

Álvarez, D. E. (1998). El panegírico poético latino a partir de Augusto: algunas calas. Myrtia, 13, 151-175.

Añón, V. (2011). Memoria rota, tensión y armonía en crónicas mestizas novohispanas. Orbis Tertius, 16(17), 1-9.

Benavente, T. de [Motolinía] (1985 [1541]). Historia de los Indios de la Nueva España. Madrid: Castalia.

Castillo, C. del (2001). Historia de la venida de los mexicanos y de otros pueblos e Historia de la conquista. México: Conaculta.

Cesareo, E. (1936). Il panegirico nella Poesía latina. Palermo: Via Catania.

Cornejo Polar, A. (1994). Mestizaje, transculturación, heterogeneidad. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 20(40), 368-371. DOI: https://doi.org/10.2307/4530779

Diccionario de la Real Academia Española. (2017). Madrid: Asociación de Academias de la Lengua Española.

Diccionario Nauatl-Español / Español-Nauatl. (2001). México: Biblioteca de los Pueblos Indígenas-Instituto Mexiquense de Cultura.

Espericueta, J. (2015). Writing virtue and indigenous rights: Juan Bautista Pomar and the Relación de Texcoco. Hispania, 98(2), 208-219. DOI: https://doi.org/10.1353/hpn.2015.0040

Florescano, E. (1999). Memoria indígena. México: Taurus.

Garibay, A. (1953-1954). Historia de la literatura náhuatl. México: Porrúa.

Gruzinski, S. (1994). Las repercusiones de la conquista: la experiencia novohispana. En C. Bernard (Comp.), Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años (pp. 148-171). México: Fondo de Cultura Económica.

Gruzinski, S. (2007a). El pensamiento mestizo. Cultura amerindia y civilización del Renacimiento. Barcelona: Paidós.

Gruzinski, S. (2007b). La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.

Inoue Okubo, Y. (2000). Tesis sobre el culto al dios único en la época prehispánica: según dos cronistas indígenas del centro de México. The Journal of Intercultural Studies, 27, 209-221.

Inoue Okubo, Y. (2003). Pomar y Muñoz Camargo en el contexto histórico-historiográfico de la Nueva España. Históricas. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, 66, 2-14.

Inoue Okubo, Y. (2007). Crónicas indígenas: una reconsideración sobre la historiografía novohispana temprana. En D. Levin Rojo y F. Navarrete Linares (Coords.), Indios, mestizos y españoles. Interculturalidad e historiografía en la Nueva España (pp. 55-96). México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas.

Las Casas, B. de (2017). Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Buenos Aires: Corregidor.

Lienhard, M. (1983). La crónica mestiza en México y el Perú hasta 1620: apuntes para su estudio histórico-literario. Revista de crítica literaria latinoamericana, 9(17), 105-115. DOI: https://doi.org/10.2307/4530089

Lienhard, M. (1990). La voz y su huella: escritura y conflicto étnico-social en América Latina (1492-1988). La Habana: Casa de las Américas.

Monlau, P. F. (1858). Diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Imprenta y Estereotipia de Rivadeneyra.

Muñoz Camargo, D. (1998). Historia de Tlaxcala. Tlaxcala: Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Pastor, B. (1999). El jardín y el peregrino. El pensamiento utópico en América Latina (1492-1695). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Pastrana Flores, M. (2009). Historias de la conquista. Aspectos de la historiografía de tradición náhuatl. México: Universidad Autónoma de México.

Pomar, J. B. (1991). Relación de Tezcoco. G. Vázquez Chamorro (Ed.), Relaciones de la Nueva España. Madrid: Historia 16.

Romero Galván, J. R. (Coord.) (2003). Historiografía novohispana de tradición indígena. México: Universidad Autónoma de México.

Torquemada, J. de. (1977). Monarquía Indiana. Tomo IV. México: Universidad Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas.

Urrejola, B. (2012). El panegírico y el problema de los géneros en la retórica sacra del mundo hispánico. Acercamiento metodológico. Revista Chilena de Literatura, 2, 219-247. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22952012000200012

Vázquez Chamorro, G. (1991). Introducción general. En G. Vázquez Chamorro (Ed.), Relaciones de la Nueva España (pp. 7-15). Madrid: Historia 16. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv5137rb.4

Velazco, S. (2003). Visiones de Anáhuac. Reconstrucciones historiográficas y etnicidades emergentes en el México colonial: Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Diego Muñoz Camargo y Hernando Alvarado Tezozómoc. México: Universidad de Guadalajara.