Orbis Tertius https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/ <h4>ISSN 1851-7811</h4> <p>Revista científica en línea, semestral, sobre temas referidos a cuestiones teóricas acerca de todas las literaturas, de preferencia no excluyente a las literaturas y procesos culturales argentinos y latinoamericanos. </p> <p>Publica originales e inéditos y reseñas bibliográficas.</p> es-ES <p>La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (<a href="http://sedici.unlp.edu.ar/">Sedici</a> y <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Memoria Académica</a>) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.</p> orbistertius@fahce.unlp.edu.ar (Orbis Tertius) publicaciones@fahce.unlp.edu.ar (Prosecretaría de Publicaciones y Gestión Editorial - FaHCE. UNLP) Mon, 01 May 2023 00:00:00 -0300 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Palabras liminares: “Conversaciones en el espacio biográfico” https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote265 <p>Palabras liminares</p> Patricio Fontana, Julia Musitano Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote265 Mon, 01 May 2023 00:00:00 -0300 La continuidad de un vínculo. Hijos y padres en la literatura argentina contemporánea https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote266 <p>Los textos en los que un hijo cuenta la vida de su padre y las vicisitudes de la relación que mantuvieron conforman un subgénero de la escritura biográfica. Este subgénero, que recibe en inglés dos denominaciones (<em><span class="italica">patriografhy y patremoir</span></em>), resulta especialmente útil para inquirir la índole del vinculo entre biografo y biografiado. En este artículo se ofrece un primer acercamiento a un conjunto de patriograrfías publicadas en la Agentina en las dos últimas décadas que hace foco en cómo en ellas aparece ese vínculo: ese “nosotros” conformado por padre e hijo. Además, se analiza cómo estos textos casi siempre tematizan, de diversas maneras, tres cuestiones: muerte, conversación y vocación. Asimismo, se postula que más allá de las intenciones del hijo-biografo con respecto a su padre en particular, la patriografía es siempre un espacio textual en el que se trama alguna foma de la afiliación o de la continuidad.</p> Patricio Fontana Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote266 Mon, 01 May 2023 00:00:00 -0300 Escondido a pleno sol. Una biografía amorosa: Missing de Alberto Fuguet https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote267 <p>A medio camino entre la crónica y la autoficción, con pedazos de reportaje e incrustaciones de archivos&nbsp;<em><span class="italica">Missing, (una investigación)</span></em>&nbsp;de Alberto Fuguet (2008) se instala en una tradición incipiente de biografías amorosas que pone de relieve el vínculo entre biógrafo y biografiado y se desprende de las exigencias de exhaustividad y objetividad que proponía una corriente canónica del género. La forma amorosa se define menos por el vínculo familiar (tío y sobrino) que por el despliegue de dos vidas inscriptas en la escritura. Fuguet cuenta la vida de su tío a través de la suya, o cuenta la suya con la excusa de estar buscando a su tío. Me interesa detenerme en los efectos que esa primera persona –la de Fuguet– tiene sobre la narración de una vida ajena –la de su tío– en términos amorosos y hospitalarios. Voy a aproximarme a una conceptualización de la forma amorosa de la biografía para revisar los modos en que&nbsp;<em><span class="italica">Missing</span></em>&nbsp;pone en tensión una conciencia moral biográfica y una ética de la fuga en el vínculo entre el biógrafo y su personaje.</p> Julia Musitano Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote267 Mon, 01 May 2023 00:00:00 -0300 La vida ejemplar de un poeta pobre. Pedroni por Portogalo, 1953 https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote268 <p>Este artículo parte de un intercambio epistolar entre José Pedroni y José Portogalo a comienzos de 1953 para centrar su atención en la “nota biográfica” sobre Pedroni que, luego de dicho intercambio, Portogalo publica en&nbsp;<em><span class="italica">Noticias Gráficas</span></em>. Se propone analizar, por un lado, los mecanismos de autofiguración que se ponen en juego en el relato autobiográfico de Pedroni en las cartas y, por otro, los modos en que Portogalo selecciona esos “datos” en función de la construcción de una figura ejemplar del “poeta pobre” que logra sobreponerse a las “adversidades”. Se sostiene la hipótesis de que en ambos casos aparece como sustrato un sistema de valoración del escritor y de la literatura que recupera una imagen del escritor proletario o trabajador de filiación boedista basada en una moral del esfuerzo y del ejemplo de vida. Esa misma filiación se evidencia en la retórica miserabilista a la que recurre Portogalo para narrar la vida de Pedroni. Pero, al mismo tiempo, esta imagen del poeta ejemplar se tensiona con otra figuración por la que el ser poeta parece ser el cumplimiento de un destino prefijado, una condición esencial o innata que difícilmente pueda ser recuperada para esa moral del ejemplo.</p> María Fernanda Alle Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote268 Mon, 01 May 2023 00:00:00 -0300 Lectura, biografía y autobiografía en Allá en lo verde Hudson y Si la Argentina fuera una novela (La novela nacional), de Arnaldo Calveyra https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote269 <p>Entre fines de la década de 1980 y mediados de la siguiente, Arnaldo Calveyra escribe dos libros en los que recupera la figura de William Henry Hudson:<span class="italica">&nbsp;<em>Si la Argentina fuera una novela</em></span>&nbsp;(2000) y&nbsp;<em><span class="italica">Allá en lo verde Hudson</span></em>&nbsp;(2012), retomando fragmentos de<span class="italica">&nbsp;<em>Far Away and Long Ago</em></span>&nbsp;(1918), las memorias del escritor, entre otras referencias a ensayistas y escritores de la tradición nacional. El trazado fragmentario de la biografía de Hudson le permite a Calveyra inscribir su propia historia personal, indagar su linaje familiar (a partir de su bisabuelo exiliado del rosismo) y abrir espectralmente las coordenadas espaciales (entre París y las lomas entrerrianas) y temporales (desde el siglo XX al siglo XIX). Considerando las recurrencias temáticas y tonales, pero también las diferencias entre ambos libros, se indagará la relación entre biografía y autobiografía y las formas de conversación que Calveyra entabla con las figuras biografiadas: a partir del pasaje de la correspondencia epistolar al “libro-ágora” en&nbsp;<em><span class="italica">Si la Argentina fuera una novela</span></em>; y a partir de la elaboración de una biografía <em>artesanal</em>&nbsp;en&nbsp;<em><span class="italica">Allá en lo verde&nbsp;</span>Hudson</em> en el que la relectura, la copia, el montaje y la glosa habilitan el desprendimiento de su propios recuerdos.</p> Carolina Maranguello Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote269 Mon, 01 May 2023 00:00:00 -0300 Borges, un amor decimonónico. El capítulo María Esther Vázquez de los amores biógrafos de Jorge Luis Borges https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote270 <p>Desde la década del sesenta, Jorge Luis Borges suscitó una proliferación de escrituras de vida. Entre estas se identifican las obras de autores que mantuvieron un vínculo estrecho con su biografiado. Según mi hipótesis, la cercanía del vínculo entre biógrafo y biografiado importa un suplemento particular a las escrituras de vida que produce una singularización de dichas obras. El&nbsp;<em><span class="italica">Borges</span></em>&nbsp;(2006) de Adolfo Bioy Casares es un ejemplo paradigmático, ya que registra las conversaciones de&nbsp;<em><span class="italica">amigos íntimos</span></em>&nbsp;que sostuvieron estos dos escritores argentinos durante casi cincuenta años. Por otra parte, están las autoras de vidas escritas de Borges que alguna vez sostuvieron un&nbsp;<em><span class="italica">vínculo amoroso</span></em>&nbsp;con él: Estela Canto, Alicia Jurado y María Esther Vázquez, quienes conforman lo que podríamos denominar los&nbsp;<span class="italica">amores biógrafos</span>&nbsp;de Borges. En este artículo, que se enmarca en una investigación mayor sobre los amores biógrafos de Borges, me voy a enfocar únicamente en la figura de Vázquez tal como aparece en el diario de Bioy y en las interacciones que se pueden establecer entre ese diario y&nbsp;<em><span class="italica">Everness</span></em>&nbsp;(1965), el primer texto de Vázquez dedicado a Borges, contemporáneo de las entradas del&nbsp;<em><span class="italica">Borges</span></em>&nbsp;que se ocupan de ella.</p> Leandro Bohnhoff Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote270 Mon, 01 May 2023 00:00:00 -0300 Matrimonio y escritura en colaboración. El caso de Emma de la Barra y Julio Llanos https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote271 <p>La escritora argentina Emma de la Barra (1861-1947) es a menudo recordada por un hito que marcó su carrera literaria y las lecturas críticas que se hicieron de ella: la publicación de su primera novela,&nbsp;<em><span class="italica">Stella</span></em>, en 1905. Esa obra suele evocarse como el primer&nbsp;<em><span class="italica">best seller</span></em>&nbsp;de la literatura argentina y, debido al éxito comercial que conoció en su tiempo, la atención que se le da a ese libro suele empañar su trayectoria posterior. En este artículo reflexionaré sobre cómo la reconstrucción de la trayectoria vital de esta escritora permite realizar un acercamiento biográfico a su obra que la ilumina desde otra perspectiva. Específicamente, me detendré en el vínculo afectivo y profesional que De la Barra mantuvo con el escritor, periodista y político Julio Llanos, su segundo marido. Al respecto, consideraré la cuestión de lo matrimonial en&nbsp;<em><span class="italica">Stella</span></em>&nbsp;y en otros textos que la autora publicó en la prensa periódica, para así indagar en las diversas formas de la colaboración que llevó a cabo este matrimonio de escritores.</p> Karina Boiola Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote271 Mon, 01 May 2023 00:00:00 -0300 Desplazamientos discursivos en la recopilación de las Obras Completas de José Hernández: ¿la desaparición del héroe? https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote260 <p>El artículo ofrece un análisis de las <em><span class="italica">Obras Completas</span></em> de José Hernández publicadas por el IdIHCS en 2018, para rastrear el proceso de instalación y de desinstalación del término “gaucho” como objeto discursivo en los distintos textos del autor y para señalar, en contexto, las estrategias de apropiación o sustitución del término.</p> María Celina Ortale Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote260 Mon, 01 May 2023 00:00:00 -0300 Voz, pueblo y alteridad: sobre dos reescrituras del Martín Fierro en el siglo XXI https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote261 <p>El regreso al <span class="italica">Martín Fierro</span> es una constante en la literatura argentina. En este texto trabajaremos dos reescrituras específicas del clásico de José Hernández que fueron escritas en la década de 2010 <em><span class="italica">Las aventuras de la China Iron</span></em> (<a href="http://portal.amelica.org/ameli/journal/81/814004011/html/index.html#redalyc_814004011_ref6">2017</a>), de Gabriela Cabezón Cámara, y <em><span class="italica">El guacho Martín Fierro</span></em> (<a href="http://portal.amelica.org/ameli/journal/81/814004011/html/index.html#redalyc_814004011_ref12">2011</a>), de Oscar Fariña. Ambas permiten leer una serie a partir de una constante, esto es, que pueden ser leídas como intervenciones en la tradición nacional a partir de un elemento que en sí arrastra un litigio: la definición de los límites del pueblo, el cuerpo místico de la Nación. Siendo considerado como un suplemento simbólico que se aplica sobre la población, el pueblo, en tanto espacio de disputa, es parte constitutiva de los debates contemporáneos. El clásico de la Nación Argentina constituye una textualidad cuya reescritura, en los casos trabajados, abre un disenso en torno de los límites y alcances de ese significante clave. Y allí se juega una disputa por la construcción de lo común. Esta disputa es central en los textos considerados.</p> Juan Ignacio Pisano Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote261 Mon, 01 May 2023 00:00:00 -0300 Indios y un coronel: curiosidades para la prensa https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote262 <p>El objetivo de este artículo es revisar ciertas estrategias discursivas, no todas ficcionales, a partir de las cuales Lucio V. Mansilla se ofrece a sí mismo como un experto en temas de frontera y a los indios como curiosidades a ser consumidas por sus lectores, a la vez que enuncia un valor que lo coloca como referente político efectivo en su comandancia. La lectura conjunta de los informes militares, el aparato periodístico publicitario de <em><span class="italica">La Tribuna</span></em> y la ficción epistolar serializada genera un efecto que lo posiciona como autor literario, fortalece su autoridad y, como corolario, aumenta la circulación del periódico.</p> Inés de Mendonça Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote262 Mon, 01 May 2023 00:00:00 -0300 Escenas, cuerpos, archivos y persistencias: reflexiones en torno a las lecturas queer de Julián del Casal https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote263 <p>Hacia finales del siglo XX, siguiendo los pasos pioneros de Eve Kosofsky Sedgwick, tanto Oscar Montero con <span class="italica"><em>Erotismo y representación en Julián del Casal</em> </span>(1993) como Silvia Molloy con los ensayos que luego va a compilar en <span class="italica"><em>Poses de fin de siglo. Desbordes del género en la modernidad</em> </span>(2012) van a inaugurar nuevas formas de leer el modernismo latinoamericano. En este trabajo quisiera detenerme en las operaciones de lectura <span class="italica">queer</span> que surgen en torno a la figura de Julián del Casal a raíz del centenario de su muerte en 1993. En clave con las <span class="italica">escenas</span> que utiliza metodológicamente Molloy, tanto en los ´90 como en la primera década del 2000 surgen toda una serie de anécdotas e imágenes biográficas que van a dar a ver al cubano en su rareza y que propongo pensar a partir de un archivo visual que configura no solo una sensibilidad <span class="italica">otra </span>sino también formas de abrir la nación.</p> Rocío Fernández Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote263 Mon, 01 May 2023 00:00:00 -0300 Paul Groussac y Rubén Darío, o el orden de la moderna literatura americana https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote264 <p>El Modernismo supuso una inflexión no solo en la historia de la poesía o de la crónica, sino también en la de la crítica literaria, esto es, implicó una revisión de los modos de leer, de los protocolos de lectura. Aquí se aborda un caso concreto, la polémica que llevaron adelante Paul Groussac y Rubén Darío entre 1896 y 1897 en las páginas de <em><span class="italica">La Biblioteca</span></em> y <em><span class="italica">La Nación</span></em>. Se analiza cómo el diferendo se constituyó en un episodio clave de la historia literaria y se estudian las posiciones argumentativas y las operaciones críticas que cada uno adoptó para sí y concedió o atribuyó al otro. Esos lugares de enunciación, que se definen o recortan recíprocamente, vehiculizan visiones contrapuestas en torno a la literatura americana en la que los acuerdos y los desacuerdos no están necesariamente donde se los esperaría. En esos puntos en los que, por caso, los eventuales acuerdos esconden posiciones irreconciliables, se advierte lo más interesante de la polémica y donde pueden observarse con mayor claridad los cambios que en la historia de la crítica literaria implicó la irrupción del Modernismo.</p> Alejandro Romagnoli Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote264 Mon, 01 May 2023 00:00:00 -0300 David Mauricio Adriano Solodkow, Mestizaje inconcluso, raza y gobierno de la población. Luis López de Mesa y el ensayo biopolítico en Colombia. Bogotá, Ediciones Uniandes, 2022, 330 páginas https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote272 <p>Reseña de David Mauricio Adriano Solodkow, <em>Mestizaje inconcluso, raza y gobierno de la población. Luis López de Mesa y el ensayo biopolítico en Colombia. </em>Bogotá, Ediciones Uniandes, 2022, 330 páginas</p> Carolina Castañeda Vargas Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote272 Mon, 01 May 2023 00:00:00 -0300 Lidia Morales Benito, El arte del funámbulo. Juego, ´Patafísica y OuLiPo, aproximaciones teóricas y equilibrismos literarios. Puebla, Universidad Iberoamericana Puebla, 2021, 204 páginas https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote273 <p>Reseña de Lidia Morales Benito, <em>El arte del funámbulo. Juego, ´Patafísica y OuLiPo, aproximaciones teóricas y equilibrismos literarios. </em>Puebla, Universidad Iberoamericana Puebla, 2021, 204 páginas</p> <p> </p> Noelia Suárez García Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote273 Mon, 01 May 2023 00:00:00 -0300 María del Carmen González de León, El palimpsesto intencionado. El proyecto literario de Felisberto Hernández. Montevideo, +Quiroga Ediciones, 2022, 452 páginas https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote274 <p>Reseña de María del Carmen González de León, <em>El palimpsesto intencionado. El proyecto literario de Felisberto Hernández. </em>Montevideo, +Quiroga Ediciones, 2022, 452 páginas</p> Magdalena Pérez Facio Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote274 Mon, 01 May 2023 00:00:00 -0300