https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/issue/feedOrbis Tertius2022-11-29T15:04:17-03:00Orbis Tertiusorbistertius@fahce.unlp.edu.arOpen Journal Systems<h4>ISSN 1851-7811</h4> <p>Revista científica en línea, semestral, que publica artículos originales e inéditos y reseñas bibliográficas sobre temas referidos a cuestiones teóricas acerca de todas las literaturas, dando un lugar de preferencia no excluyente a las literaturas y procesos culturales argentinos y latinoamericanos. </p>https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote247Palabras preliminares: “Embarcarse en comunidad para navegar las aguas por venir”2022-11-07T16:21:52-03:00Susana Gómezsunygomez@gmail.comLisandro Relva lisandrorelva93@gmail.com<p>Palabras preliminares</p>2022-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote248"Donde dije, digo". Cortázar y la corrección política2022-11-29T15:03:53-03:00Federico Bareafedequemero@yahooo.com.ar<p>Este ensayo revisa el antiperonismo cortazariano a partir de una lectura del breve texto “Donde dije digo”, prácticamente desconocido para el público en general y aparecido en la revista Índice de España en 1973. Esta práctica de exhumación permite volver a leer bajo otra luz una serie de relatos saturados de intervenciones críticas (“Casa tomada”, “Las puertas del cielo” y “La banda”) con la cual sería posible reabrir la dimensión política de la obra de Cortázar, en particular su conflictiva vinculación con el peronismo y con la potencialidad del significante “pueblo”.</p>2022-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote249Un espejo al fondo del salón. En torno a la Jornada Internacional “Latinoamericano y escritor. Relecturas de Julio Cortázar entre literatura y política” (Wuppertal-Poitiers, 2022)2022-11-29T15:03:51-03:00Adriana A. Bocchinoadrianabocchino@gmail.com<p>Este artículo propone partir de una revisión de las conversaciones en torno a la obra de Cortázar suscitadas durante la Jornada Internacional de enero de 2022 en la Universidad de Wuppertal. El título, “Un espejo al fondo del salón”, supone una invitación a pensar la época desde la crítica literaria de dicha obra, con la hipótesis tentativa de que la operación crítica no se dirige tanto a la producción cortazariana en sí sino a un intento de posicionarse a sí misma de cara a nuestro presente.</p>2022-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote250Esto no es un sueño: los personajes frente al concepto onírico en los primeros cuentos fantásticos de Julio Cortázar2022-11-29T15:03:47-03:00Jérôme Dulouduloujerome@gmail.com<p>Este ensayo trata el tema de los sueños en la obra de Julio Cortázar de manera soslayada. Se problematiza la relación falseada que mantienen los personajes con esta noción en los cuentos fantásticos de la primera etapa cortazariana, <span class="italica"><em>La otra orilla</em>, Bestiario</span> y <span class="italica"><em>Final del juego</em>. ¿</span>Son las experiencias que viven los personajes unos sueños? Volviendo a una metodología de narratología clásica, tomando en cuenta el carácter hipersubjetivo y fantástico de la obra cortazariana, así como el papel activo del lector en la producción del texto, se analizan más detenidamente los cuentos “Las manos que crecen”, “Distante espejo”, “Retorno de la noche” y “La noche boca arriba”.</p>2022-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote251“Algo como un sí, o un siempre y un ahora”. Tópicos del habeas vox en la palabra política de Cortázar sobre la desaparición de personas2022-11-29T15:03:44-03:00Susana Gómezsunygomez@gmail.com<p>Este trabajo presenta algunas reflexiones en relación con los discursos de Cortázar en defensa de los derechos humanos en Argentina durante el período de la última dictadura cívico-militar. Se analiza cómo Cortázar habla como un escritor exiliado cuya palabra ya es considerada como autorizada para hablar de la desaparición forzada de personas por motivos políticos. El análisis de los discursos pronunciados ese año emblemático de 1981 es posible con apoyo en las nociones de <em><span class="italica">habeas corpus</span></em> y de <em><span class="italica">habeas vox</span></em>, útiles para dar a conocer el esfuerzo del escritor –en sucesivos foros internacionales– por crear un discurso creíble en relación con el horror de los desaparecidos.</p>2022-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote252Pequeñas memorias de lo cotidiano: un diálogo entre Julio Cortázar y Georges Perec2022-11-29T15:03:42-03:00Paula Kleinpaulaklein.t@gmail.com<p>El siguiente artículo presenta las principales líneas de investigación de mi ensayo <em><span class="italica">Pequeñas memorias y escritura de lo cotidiano. Cortázar, Perec y sus ecos contemporáneos</span></em> (2021). En particular, el análisis de ciertos “micro-géneros” literarios como las “instrucciones” o los “trabajos prácticos”, ligados a la exploración de lo cotidiano, nos permitirá analizar la obra de Julio Cortázar desde el punto de vista de los “proyectos a realizar”, una noción que nos obliga a repensar los vínculos entre la literatura y los protocolos experimentales del arte conceptual.</p>2022-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote253Cortázar en el reino de lo(s) posible(s). Circunstancias y pormenores de una resistencia cultural2022-11-29T15:03:39-03:00Olga LoboOlga.lobo-carballo@univ-grenoble-alpes.fr<p>El objetivo de nuestra investigación es tratar de comprender de qué hablamos cuando hablamos del compromiso de Cortázar. Indagar, pues, en la naturaleza de la <em><span class="italica">mutación subjetiva</span></em>, para nosotros indiscutible, del Cortázar de los 60-70 y la incidencia, capital, que esta mutación tendrá, no solo en su proceso de politización, sino para su obra. Este interrogante es objeto de un estudio más amplio y completo del que nos limitaremos en este artículo a ofrecer algunos aspectos en relación con los acontecimientos del mayo del 68 francés. Para ello nos centraremos en describir, primero, las instancias en las que el autor participa, aquello que podemos llamar la latinoamericanización del mayo parisino y las convergencias con cierto pensamiento francés del periodo, con el fin último de analizar las implicaciones que este <em><span class="italica">acontecimiento</span></em>, que fue también una revolución de la palabra, tendrá en la construcción de un <em><span class="italica">posible</span></em> que nos proponemos definir.</p>2022-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote255Joaquín Manzi, Ernesto Che Guevara va au cinéma, Sesto San Giovanni – Italie, Éditions Mímesis, 2021, 329 páginas2022-10-19T09:00:37-03:00David Guzmán Játivaperiodistadg@gmail.com<p>Reseña de Joaquín Manzi, <em>Ernesto Che Guevara va au cinéma</em>, Sesto San Giovanni – Italie, Éditions Mímesis, 2021, 329 páginas</p>2022-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote256Amaranth Borsuk, El libro expandido. Variaciones, materialidad y experimentos. Buenos Aires-Madrid, Ampersand, 2020, Comunicación y lenguajes, 295 páginas2022-10-19T09:10:19-03:00Lucía Fayollefayollelucia@gmail.com<p>Reseña de Amaranth Borsuk, <em>El libro expandido. Variaciones, materialidad y experimentos.</em> Buenos Aires-Madrid, Ampersand, 2020, Comunicación y lenguajes, 295 páginas</p>2022-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote257Celina Manzoni (comp.), Configuraciones del trópico. Urdimbres y debates en la cultura caribeña. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Katatay Ediciones, 2021, Ensayos, 212 páginas2022-10-19T09:14:16-03:00Pamela Swindtpswindt@ful.unl.edu.ar<p>Reseña de Celina Manzoni (comp.), <em>Configuraciones del trópico. Urdimbres y debates en la cultura caribeña.</em> Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Katatay Ediciones, 2021, Ensayos, 212 páginas</p>2022-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote258Daniel Balderston, Lo marginal es lo más bello. Borges en sus manuscritos. Buenos Aires, Eudeba, 2022, Lectores, 239 páginas2022-10-19T09:17:09-03:00Juan Pablo Cuartasjpablocuartas@gmail.com<p>Reseña de Daniel Balderston, <em>Lo marginal es lo más bello. Borges en sus manuscritos</em>. Buenos Aires, Eudeba, 2022, Lectores, 239 páginas</p>2022-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote243Desvíos y autorrepresentación desde una retórica afectiva en Su Vida de Madre Josefa del Castillo2022-11-29T15:04:17-03:00Andrea Nicole Gayetandreegayet@hotmail.com<p><span class="capital">La Madre Josefa de Castillo escribió <em><span class="italica">Su vida </span></em>(1713-1724) bajo mandato de su confesor a causa de sus visiones espirituales. Esta obra surge desde lo que antaño fue considerado como los márgenes del archivo literario latinoamericano, las <em><span class="italica">vidas</span></em> de monjas, para dar cuenta de una voz y espiritualidad femeninas. Postulamos que la autora colombiana recurre a una retórica de la afectividad, específicamente del padecimiento, a partir de la cual construye una imagen propia y una autoridad enunciativa. Si bien el dolor se manifiesta como el lugar de encuentro entre el poder y el cuerpo femenino —reflejando cómo ella asume la posición destinada a la mujer dentro del discurso místico desde la aniquilación y negación de sí— Francisca Josefa logra delinear un espacio liminar. Aquí la representación de un yo-sufriente le permite oscilar entre asirse a las tecnologías y discursos que determinaban el cuerpo femenino en la época, y alejarse de la mera pasividad encontrando, a su vez, cierto agenciamiento en la construcción de una identidad como mística que respalda su discurso.</span></p>2022-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote244Otra vuelta a "Roland Barthes y los límites del estructuralismo": Gramática y función referencial en Paul de Man2022-11-29T15:04:14-03:00Daniel Pérez Fajardod.perez.fajardo@gmail.com<p><span class="capital">En el contexto del auge de la semiología francesa, Paul de Man intenta animar una polémica contra Roland Barthes por medio de un texto que no es admitido para su publicación. A pesar de su fracaso editorial, el texto posee un gran valor tanto para el estudio del estructuralismo, como para interpretar la obra de Paul de Man. En efecto, en este ensayo Paul de Man presenta argumentos que lo distancian del pensamiento estructural de Barthes y que tematizarán su obra posterior. Este ensayo busca revisar los reparos que Paul de Man manifiesta en relación a Barthes y cómo el desarrollo de estas disidencias teóricas da cuenta de la influencia de Kenneth Burke sobre el crítico belga.</span></p>2022-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote245"Cañera, tupamara, clandestina y pobre": los testimonios de la uruguaya Nélida Fontora2022-11-29T15:04:06-03:00Paula Ferreirapaula.f.ruiz@gmail.com<p><span class="capital">El presente artículo se propone analizar los testimonios de la uruguaya Nélida “Chela” Fontora. Trabajadora de la caña, dirigente sindical y militante del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T), sus relatos como víctima de la dictadura y presa política transmiten una experiencia marcada por su origen subalterno. La autora transitó inicialmente la prisión como un espacio donde sus necesidades básicas —techo, comida, colchón— estuvieron cubiertas, en contraste con la vida en libertad. También durante su largo cautiverio fue alfabetizada por sus compañeras, lo que le permitió publicar posteriormente dos obras: <em><span class="italica">Más allá de la ignorancia</span></em> (1989) y <em><span class="italica">La llama no se apaga </span></em>(2018). La situación de los/as cañeros/as en el interior del país, la discriminación del aparato represivo, las dificultades para recibir visitas en la cárcel por la falta de recursos de su familia y la compleja reinserción social luego de la liberación son algunas de las situaciones que refiere y que hacen de sus testimonios una oportunidad para indagar sobre el impacto de la represión estatal en mujeres de clases subalternas, a la vez que analizar las características que adopta la representación de estas vivencias particulares en los textos.</span></p>2022-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote246Festivales de poesía en Argentina: territorios sonoros y producción de deseo2022-11-29T15:04:10-03:00Flavia Garioneflaviagarione@hotmail.com<p><span class="capital">Este artículo se propone como un acercamiento preliminar a la dimensión sonora de la poesía argentina contemporánea y a los espacios en los que circula. Comenzar a pensar en el sonido de la poesía, en las preguntas sustanciales de cómo suena un poeta o un festival, invita inmediatamente a preguntarse por los <em><span class="italica">territorios </span></em>que las voces construyen. En este sentido, para Brandon LaBelle (2010), el sonido genera un conocimiento auditivo que se despliega como un evento espacio-temporal. Al mismo tiempo, abre un campo de interacción, para convertirse en un canal, un fluido, un flujo de voz que puede forjar una micro-geografía del momento. El paradigma auditivo podría ser, de esta manera, un modelo significativo para pensar y experimentar la condición artística y las puestas en voz poéticas en el marco de los festivales de poesía argentinos.</span></p>2022-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote254A 150 años de la publicación de El gaucho Martín Fierro2022-11-10T15:11:20-03:00María Celina Ortalemcelinaortale@gmail.com<p>Se cumplen 150 años de la publicación de <em>El gaucho Martín Fierro</em>, el primer éxito literario del país. Inicialmente lo memorizaron los paisanos, lo interpretaron actores en los circos y teatros populares y lo recitaron los payadores en versiones que continuaban el derrotero biográfico de los hijos de Fierro. Desde las conferencias en el Odeón la élite lo adoptó como símbolo de argentinidad, ingresó a los programas académicos y su historia fue analizada, reescrita y reapropiada por destacados artistas e intelectuales. En este comienzo del siglo XXI las reelaboraciones literarias y las resignificaciones críticas continúan. Y también las reediciones, teniendo en cuenta la reciente edición de las <em><span class="italica">Obras Completas</span></em> de José Hernández, producido en la UNLP y publicado por EDUVIM. Desde este contexto, preguntamos: A 150 años de la edición prínceps del poema, ¿cuáles son, para usted, los valores que explican la vigencia del Martín Fierro?</p>2022-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote259Noé Jitrik (1928-2022) In Memoriam2022-11-10T15:38:38-03:00Carolina Sancholuzcsancholuz@fahce.unlp.edu.ar<p>Obituario</p>2022-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022