https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/issue/feedOrbis Tertius2021-03-02T13:01:02-03:00Orbis Tertiusorbistertius@fahce.unlp.edu.arOpen Journal Systems<h3>Orbis Tertius ISSN 1851-7811</h3> <p>Revista científica fundada en 1995, que se publica de manera semestral (junio-noviembre y diciembre-mayo) a partir del volumen 20 (2015). Publica artículos originales e inéditos y reseñas bibliográficas sobre temas referidos a cuestiones teóricas acerca de todas las literaturas, dando lugar de preferencia no excluyente a las literaturas y procesos culturales argentinos y latinoamericanos.</p>https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe162El humorismo tragicómico en dos cuentos de Tinieblas (1923), de Elías Castelnuovo2021-03-02T13:00:57-03:00Esteban Da Réestebanvdr@yahoo.com.ar<p>La mayor parte de la crítica literaria elabora sus hipótesis sobre la poética de Elías Castelnuovo a partir de la lectura de <em>Tinieblas </em>(1923), su primer libro de cuentos, al tiempo que señala que es el autor más representativo del llamado grupo de Boedo, conjunto de artistas, escritores e intelectuales que se propuso contribuir a la elaboración de una cultura revolucionaria. Los principales desarrollos críticos sobre este libro destacan sus rasgos “naturalistas”, “tremendistas”, “pietistas” y “mesiánicos” así como una intencionalidad política “ingenua” y “esquemática”. No obstante, una relectura de dos de los cuentos de <em>Tinieblas</em>, en consideración del humor tragicómico que su temprana recepción advierte en su obra, permite reconsiderar las conclusiones críticas contemporáneas y elaborar nuevas hipótesis de lectura.</p>2020-11-06T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe163Memorias semióticas y fondos documentales: el caso “Fondo Julio Cortázar”. Una lectura con Lotman2021-03-02T13:00:58-03:00Susana Gómezsunygomez@gmail.com<p>Exploraremos hipótesis epistemológicas abiertas a partir de pensar los fondos documentales de escritor con nociones de Iuri Lotman. ¿Cómo reflexionamos sobre la textualidad en el sistema de un fondo centrado en la obra de un escritor? El sistema cultural, la memoria textual y la crítica sobre obras literarias poseen interesantes facetas que se conocen desde una lectura semiótica</p>2020-11-06T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe164La escritura como dispositivo terapéutico y forma de vida. Poética y lugar de autor en el escritor uruguayo Mario Levrero2021-03-02T13:01:01-03:00Blas Gabriel Rivadeneirablas.rivadeneira@filo.unt.edu.ar<p>Proponemos un análisis de las estrategias en la construcción de la figura de autor del escritor Mario Levrero. A partir de una lectura de los libros Conversaciones con Mario Levrero (2008), Un silencio menos. Conversaciones con Mario Levrero (2013) y Correspondencia. Mario Levrero y Francisco Gandolfo (2015) nos planteamos rastrear las principales formas de autofiguración y su poética. Consideramos que, en las distintas entrevistas y en el diálogo epistolar, Levrero explicita una concepción de la literatura que organiza toda su obra. El uruguayo entiende la escritura como terapia, una mancia que posibilita la afloración controlada del inconsciente, y como forma de vida, en contraposición con la vida ordinaria alienada que bloquea al escritor en el trabajo con su interioridad.</p>2020-11-06T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe165Intervenciones desde la ligereza. Notas sobre escritura y política en Osdany Morales y Jorge Enrique Lage2021-03-02T13:01:02-03:00Laura Maccionimaccionilau@gmail.com<p>Se analizan un conjunto de textos de Osdany Morales y Jorge Enrique Lage recuperando el gesto político de una escritura que se ha liberado de la carga de representar cualquier fundamento previo. Lejos de referir a alguna verdad profunda, se propone que este gesto ocurre a nivel de la superficie de la escritura misma: como indagación acerca del acto de escribir y como afirmación de lo que puede la escritura, más allá de las específicas condiciones de producción en Cuba.</p>2020-11-06T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe166“Quién hace tanta bulla”. Puntuaciones políticas de la voz y la escucha en la poesía latinoamericana2021-03-02T13:00:59-03:00Ana Porrúaporruana@gmail.com<p>Se abordará la cuestión de la voz y la escucha en algunos textos o escenas de la poesía latinoamericana del siglo XIX y, con mayor énfasis, del XX y el XXI. Se analizarán las delimitaciones y concomitancias entre la voz/logos y el ruido. Luego se focalizarán algunas constituciones históricas y culturales de la voz y el oído, a partir de la idea de resonancia y de escucha crítica, así como también del efecto de la puntuación sobre las hablas que propone nuevos enlaces entre oralidad y escritura.</p>2020-11-06T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe167Giordano o la ética del ensayista2021-03-02T13:01:00-03:00Carlos Eugenio Surghicarlos.eugenio.surghi@unc.edu.ar<p>El presente trabajo analiza la figura del abandono como posibilidad ética de la escritura ensayística en El tiempo de la convalecencia, de Alberto Giordano. Entre la especulación teórica y el efecto confesional, entre la sentencia moral y un saber basado en la experiencia, el mismo irrumpe como un registro de escritura que va desde la seguridad de lo que se sabe hacia el abandono como tarea; movimiento que consigo trae la discontinuidad de lo desconocido, la ironía de la desposesión y el escepticismo egotista. De este modo, el texto, que recupera lo mejor de la tradición francesa -el como si barthesiano que noveliza el deseo- y también de la tradición inglesa -la ironía que posibilita el constante interrogarse de la literatura- puede ser leído como una poética del crítico como artista, o de la vocación crítica sin alcance moral.</p>2020-11-06T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe168"¿Qué estás pensando?” Los diarios de Alberto Giordano en el cruce entre culturas2021-03-02T13:00:58-03:00Mariano Ernesto Mosqueramarianoernestomosquera@gmail.com<p>El objetivo del siguiente trabajo es realizar una lectura de El tiempo de la convalecencia (2017) y El tiempo de la improvisación (2019) de Alberto Giordano como resolución singular de la relación contemporánea entre la cultura impresa y la cibercultura. En primer lugar, desplegaremos un análisis de los modos en que el autobiógrafo entiende su propia práctica (el posteo en redes sociales, posteriormente recopilado en libro) como un híbrido genérico de la cultura libresca. En segundo lugar, iluminaremos las tensiones entre la concepción de escritura presente en los textos y la lógica informática que constituye su condición de producción. </p>2020-11-06T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe169¡Viva Puig!2021-03-02T13:00:41-03:00Graciela Goldchlukgracielagoldchluk@gmail.comJuan Pablo Canalasanchocuarto@yahoo.comLea Hafterleahafter@gmail.com<p>Introducción Dosier: ¡Viva Puig!</p>2020-11-06T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe170México, i9X32021-03-02T13:00:48-03:00Mario Bellatinmbellatin@sinmail.com<p>México, i9X3</p>2020-11-06T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe171A todo Puig se lo lleva el Tiempo2021-03-02T13:00:47-03:00Daniel Linkdaniel.link@gmail.com<p>La pedagogía nos pone siempre ante la incerteza de las lecturas nuevas, que nuestro propio horizonte ni el de los textos pudo prever. Lejos de atenernos a un principio de autoridad o de corrección contextual, debemos escuchar esas voces que encuentran nuevos significados en los textos, garantizando su plural y su cualidad de presente perpetuo.</p>2020-11-06T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe172Entre la fascinación y el terror. La escritura del cine argentino de El desencuentro a La traición de Rita Hayworth2021-03-02T13:00:38-03:00Lea Hafterleahafter@gmail.com<p><span class="capital">El cine en la obra de Manuel Puig es un tema vertebrador. Sin embargo, poco se ha dicho acerca de la presencia del cine argentino en su obra. A partir los manuscritos de La traición de Rita Hayworth y del archivo del escritor se propone una lectura, en clave de experiencia cinematográfica, de las películas argentinas que forman parte de la génesis de la novela.</span></p>2020-11-06T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe173The Buenos Aires Affair: el comienzo de la obra por venir2021-03-02T13:00:46-03:00Juan Pablo Canalasanchocuarto@yahoo.com<p>El presente trabajo intentará demostrar que una atención demorada de las diversas instancias redaccionales de The Buenos Aires Affair de Manuel Puig permite comprender que es en esta novela donde se produce un viraje en el proyecto literario del autor. A partir del análisis del uso del diálogo, del fluir de la voz narrativa, como así también el empleo de las notas al pie, se analizará el proceso escritural de la novela, donde los manuscritos conservados en el archivo por el escritor se constituyen como el semillero, como el espacio en el que confluyen una serie de intereses, de motivos, de imágenes, de técnicas y procedimientos que encontrarán su desarrollo en las novelas siguientes, constituyendo a esta novela como un nuevo comienzo de su literatura.</p>2020-11-06T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe174Sangre de amor correspondido: a small secret war2021-03-02T13:00:45-03:00Delfina Cabreradelfina.cabrera@ici-berlin.org<p><span class="capital">Por su rareza, <em>Sangre de amor correspondido </em>se distingue de las otras siete novelas que publicó Manuel Puig. No sólo porque fue compuesta a partir de la grabación, transcripción y traducción de entrevistas que mantuvo en portugués con un albañil brasilero, sino, y en particular, por los interrogantes que plantea con respecto a la autoría, la economía política del sexo, la sexualidad y la lengua. Esta condensación de elementos le otorga una singularidad que puede funcionar como punto de referencia para estudiar otros textos de la época, la de 1980, mientras aún perduraba en América Latina la creencia en el poder emancipador que le asignaba a la literatura su supuesta autonomía. </span></p>2020-11-06T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe175La ficcionalización de la lectura: didáctica y política en El beso de la mujer araña2021-03-02T13:00:44-03:00Leonardo Berneribernerileonardo@gmail.com<p>El beso de la mujer araña, la novela que, para gran parte de la crítica, abre la etapa específicamente política de la obra de Puig, se estructura a partir de la tensión entre dos modos de lectura opuestos: en uno la lectura es una ocasión para la interpretación que se despliega como exégesis hermenéutica, en el otro la lectura aparece como una experiencia que en su acontecer confunde arte y vida en un proceso de afectación mutua. Estos dos modos de lectura son encarnados respectivamente por Valentín y Molina, los dos personajes en conversación en la novela, que entablan un proceso de enseñanza-aprendizaje a través del cual Valentín acabará desentendiéndose de los saberes desde los cuales lee para adoptar el modo de lectura vital de Molina.</p>2020-11-06T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe176"Sin yo haberlo buscado": Manuel Puig y el Teatro2021-03-02T13:00:43-03:00Laura Condecondelauragabriela@gmail.com<p>El teatro, espacio de cruce entre géneros, formatos y poéticas, es un resto que parece estar desde siempre en la escritura de Puig, y sube a escena en tanto señal corpórea del exilio. Leeremos las didascalias en guiones y textos dramáticos como huella que condensa esos desplazamientos entre cine, teatro y literatura; juntura que expone la inminencia de la pérdida y la transformación, así como el cruce de materialidades, medios expresivos y modos de representar que atraviesan toda la producción de Puig: un problema de traducción-transposición inscripto en una voz que goza simultáneamente de su consistencia y de su caída.</p>2020-11-06T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe177Josefina Ludmer: el recorrido de una crítica en el Archivo Puig2021-03-02T13:00:42-03:00Graciela Goldchlukgracielagoldchluk@gmail.com<p><span class="capital"><span class="italica">El hallazgo en el Archivo Puig de una versión no editada del artículo de Josefina Ludmer “</span>Boquitas pintadas,<span class="italica"> siete recorridos” motiva un recorrido por las huellas que dejó en la escritura una amistad literaria que atravesó crítica y ficción.</span></span></p>2020-11-06T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe178Boquitas pintadas, siete recorridos2021-03-02T13:00:39-03:00Iris Josefina Ludmerijludmer@sinmail.com<p>El texto que aquí presentamos corresponde a la versión del artículo de Josefina Ludmer conservado entre los papeles del archivo de Manuel Puig. En la trascripción se han respetado las grafías y la disposición presente en el original (distribución de párrafos, gráficos y subrayados) Asimismo, se ha indicado la foliación presente en el original.</p>2020-11-06T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe179Manuel Puig. De amicitia2021-03-02T13:00:42-03:00Jorge Panesijorgepanesi@me.com<p><span class="capital">En el presente trabajo Jorge Panesi, motivado por el recuerdo plasmado en una dedicatoria conservada en la biblioteca personal de Manuel Puig, evoca el recuerdo de una escritura que conecta a la literatura con la tarea de crítico por medio de las deudas y los diálogos que se tejen alrededor del afecto, de la práctica intelectual y de la amistad. En su reflexión, Panesi regresa a su propio texto para reflexionar allí acerca de los lenguajes, las tradiciones y los traumas de la historia argentina que convivieron y jalonaron la escritura de su trabajo y que perviven silenciosamente en el andamiaje argumentativo de aquella pionera y cuidadosa lectura de la narrativa de Puig.</span></p>2020-11-06T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe180Ana Gallego Cuiñas, Las novelas argentinas del siglo 21. Nuevos modos de producción, circulación y recepción. New York, Peter Lang, 2018, 160 páginas2021-03-02T13:00:55-03:00Munir Hachemi GuerreroMHachemiGuerrero@sinmail.com<p>Ana Gallego Cuiñas, <em>Las novelas argentinas del siglo 21. Nuevos modos de producción, circulación y recepción</em>. New York, Peter Lang, 2019, 160 páginas</p>2020-11-06T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe181Teresa Basile y Miriam Chiani (Comp.), Voces de la violencia: avatares del testimonio en el Cono Sur, La Plata, EDULP, 2020, 390 páginas2021-03-02T13:00:54-03:00Enzo Matías Menestrinaenzomenestrina@yahoo.com<p>Teresa Basile y Miriam Chiani (Comp.), <em>Voces de la violencia: avatares del testimonio en el Cono Sur</em>, La Plata, EDULP, 2020, 390 páginas</p>2020-11-06T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe182Carolina Martínez, Mundos perfectos y extraños en los confines del Orbis Terrarum. Utopía y expansión ultramarina en la modernidad temprana, Miño y Dávila, Ideas en debate, 2019, 299 páginas2021-03-02T13:00:53-03:00Juan Recchiarecchiajuan@gmail.com<p>Carolina Martínez, <em>Mundos perfectos y extraños en los confines del Orbis Terrarum. Utopía y expansión ultramarina en la modernidad temprana</em>, Miño y Dávila, Ideas en debate, 2019, 299 páginas</p>2020-11-06T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe183Enrique Foffani, Vallejo y el dinero. Formas de la subjetividad en la poesía. Lima, Cátedra Vallejo, Archivo Vallejo, 2019, 414 páginas2021-03-02T13:00:52-03:00Gustavo Lespadaglespada@gmail.com<p>Enrique Foffani, <em>Vallejo y el dinero. Formas de la subjetividad en la poesía</em>. Lima, Cátedra Vallejo, Archivo Vallejo, 2019, 414 páginas</p>2020-11-06T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe184Federico Pous, Alejandro Quin y Marcelino Viera (eds.), Autoritarismo, historia cultural y resistencia política en América Latina: exponiendo Paraguay. Cham, Palgrave Macmillan, 2018, 301 páginas2021-03-02T13:00:51-03:00Camilo José Caballero Ocarizcamilojco88@gmail.com<p>Federico Pous, Alejandro Quin y Marcelino Viera (eds.), <em>Autoritarismo, historia cultural y resistencia política en América Latina: exponiendo Paraguay</em>. Cham, Palgrave Macmillan, 2018, 301 páginas</p>2020-11-06T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe185Jens Andermann, Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje. Santiago de Chile, Metales Pesados, 2018, 462 páginas2021-03-02T13:00:50-03:00Matías Di Benedettomatias.n.dibenedetto@gmail.com<p>Jens Andermann, <em>Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje</em>. Santiago de Chile, Metales Pesados, 2018, 462 páginas</p>2020-11-06T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe186Isabel Lustosa, O jornalista que imaginou o Brasil. Tempo, vida e pensamento de Hipólito da Costa (1774-1823). Campinas, SP, Editora da Unicamp, 2019, 288 páginas2021-03-02T13:00:56-03:00Hernán Pashernan_pas@yahoo.com<p><strong>Isabel Lustosa, <em>O jornalista que imaginou o Brasil. Tempo, vida e pensamento de Hipólito da Costa (1774-1823)</em>.</strong></p> <p><strong>Campinas, SP, Editora da Unicamp, 2019, 288 páginas</strong></p>2020-11-06T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe187Javier Uriarte, The Desertmakers: Travel, War, and the State in Latin America. Routledge, Taylor et Francis Group, 2020, 306 páginas2021-03-02T13:00:49-03:00Gabriel Rudas Burgosrudas-gabriel@javeriana.edu.co<p>Javier Uriarte, <em>The Desertmakers: Travel, War, and the State in Latin America.</em> Routledge, Taylor et Francis Group, 2020, 306 páginas</p>2020-11-06T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe188Esperanza López Parada, El botón de seda negra, tradición religiosa y cultura material en las Indias. Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2018, 428 páginas2021-03-02T13:00:49-03:00Valeria Añónvalechilanga@gmail.com<p>Esperanza López Parada, <em>El botón de seda negra, tradición religiosa y cultura material en las Indias.</em> Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2018, 428 páginas</p>2020-11-06T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##