Hermetismo, negatividad y compromiso en la poesía de Aldo Oliva

Contenido principal del artículo

Bruno Crisorio

Resumen

Para George Steiner la literatura moderna está atravesada por una ruptura que él conceptualiza bajo el nombre de “palabra faltante”: en un contexto de masificación y degradación de la palabra escrita (debido a la alfabetización creciente y a la proliferación de diarios y revistas), el poeta se encierra en su torre de marfil y se autoinstituye como alquimista literario, guardián de la lengua pura, custodio de lo inefable. Esta figuración del poeta y de su métier ha tenido diversas consecuencias a lo largo del siglo XX, y es bajo esta estela que nos proponemos pensar la poesía de Aldo Oliva (1927-2000), y fundamentalmente una paradoja constitutiva de su producción: su hermetismo poético, su lenguaje enrarecido y singularizado al extremo, que parecieran alejarlo de la comunicabilidad inmediata y recluirlo en la torre de marfil del artista, conviven sin embargo con una militancia social (teórica y por momentos también efectiva) y un compromiso que se traslucen problemáticamente en sus poemas. El presente trabajo intentará abordar esta paradoja en el cruce entre su producción poética, su figuración o imagen de autor y sus posicionamientos políticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Crisorio, B. (2021). Hermetismo, negatividad y compromiso en la poesía de Aldo Oliva. Orbis Tertius, 26(34), e210. https://doi.org/10.24215/18517811e210
Sección
Artículos

Citas

Adorno, T. (2003). Discurso sobre lírica y sociedad. En Notas sobre literatura (pp. 49-67). Madrid: Akal.

Agamben, G. (2018). Situación de Ezra Pound. En E. Pound, Cantos (pp. 7-16). Madrid: Sexto Piso.

Aguirre, O. (2006). Cronología. Diario de poesía, 76, 13-14, 22-24, 28. Recuperado de: https://ahira.com.ar/revistas/diario-de-poesia/

Benjamin, W. (2009). Sobre el concepto de historia. En La dialéctica en suspenso (pp. 37-82). Santiago de Chile: LOM.

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama.

Crisorio, B. (2017). Aldo Oliva: un fantasma en la poesía argentina. Estudios de Teoría Literaria, 11, 203-216. Recuperado de: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/1723/2151

Crisorio, B. (2018). Mojones provisorios. RILL, 22, 18-33. Recuperado de: http://filo.unt.edu.ar/insil/rill/

Crisorio, B. (2019). Usos intempestivos del patrimonio histórico y cultural de Occidente en la poesía de Aldo Oliva. Culturas. Debates y perspectivas de un mundo en cambio, 13, 39-55. https://doi.org/10.14409/culturas.v13i13 DOI: https://doi.org/10.14409/culturas.v0i13.8604

Dobry, E. (2007). Orfeo en el quiosco de diarios. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Fondebrider, J. (comp.) (2006). Tres décadas de poesía argentina. 1976-2006. Buenos Aires: Universidad Nacional de Buenos Aires.

García, R. (2016). La ética del futuro. En A. Oliva, Poesía completa (pp. 7-53). Rosario: Editorial Municipal de Rosario.

Gerbaudo, A. (2009). Papeles olvidados en una siesta provinciana. En M. A. Hechim (ed.), Discurso y crítica literaria (pp. 77-111). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Oliva, Aldo (1986). Borges y el ultraísmo. Paradoxa, 1, 57-77.

Oliva, Aldo (2000). Charles Baudelaire. revista endymion, 2.

Oliva, Aldo (2016a). Poesía completa. Rosario: Editorial Municipal de Rosario.

Oliva, Aldo (2016b). Entrevistas 1988-1999. Rosario: Editorial Municipal de Rosario.

Oliva, Ángel (2021). La poesía en los límites. Entrevista realizada por Bruno Crisorio. En Escrituras en voz. Conversaciones sobre literatura argentina (pp. 287-307). La Plata: Publicaciones FaHCE.

Paz, O. (1990). Los hijos del limo. Barcelona: Seix Barral.

Piccoli, H. (s/f). La poética de Aldo Oliva [Lectura realizada el 7 de octubre de 2002, con motivo de la presentación de Una batalla]. Rosario: Sueltos de Revista Mirto.

Raimondi, S. (2007). La guerra en la Argentina de los setenta según Marco Anneo Lucano (sobre César en Dyrrachium de Aldo Oliva). En Cuadernos Lírico, 3, 101-114. DOI: https://doi.org/10.4000/lirico.776

Retamoso, R. (2004). La revista Pausa: una experiencia de formación y búsqueda en la historia de la literatura de Rosario. En Revista de letras, 9, 303-311.

Shklovski, V. (1978). El arte como artificio. En T. Todorov et al., Teoría de la literatura de los formalistas rusos (pp. 55-70). México: Siglo XXI.

Steiner, G. (1975). After Babel. Aspects of Language and Translation. Oxford: Oxford University Press.

Ulla, N. (1967). Los que esperan el alba. Santa Fe: Dirección General de Cultura.