Cómo se investiga un crimen. Detectives y literatura detectivesca en Buenos Aires entre los siglos XIX y XX

Contenido principal del artículo

Lila Caimari

Resumen

Apoyándose en un corpus de escritos informales de policí­as de la ciudad de Buenos Aires publicados entre fines del siglo XIX y principios del XX, el trabajo se ocupa de las narrativas de la pesquisa nacidas en el seno de la institución policial. Argumenta que en el contexto decimonónico de expansión de un imaginario literario de la detección, los policí­as debieron redoblar esfuerzos para construir una voz profesional sobre la investigación y el quehacer de los detectives estatales, y que esos esfuerzos resultaron en discursos no del todo autónomos de las reglas de la ficción. A lo largo de su desarrollo, el trabajo reflexiona, además, sobre la relación entre policí­a, literatura policial y culturas policiales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Caimari, L. (2017). Cómo se investiga un crimen. Detectives y literatura detectivesca en Buenos Aires entre los siglos XIX y XX. Orbis Tertius, 22(26), e050. https://doi.org/10.24215/18517811e050
Sección
Artículos

Citas

Barry, Viviana (2008). “Lecturas de policías. La Revista de Policía de la ciudad de Buenos Aires”, Papeles de trabajo. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la UNGSM, Año 2, nº 3, junio.

Bianciotto, María Laura (2014). “Previsión, anticipación y viveza. A propósito de la relación entre prácticas policiales y ámbito judicial en Rosario”, en S. Frederic, M. Galvani, J. Garriga Zucal y B. Renoldi (eds.), De armas llevar. Estudos antropológicos sobre los quehaceres de policías y de las fuerzas de seguridad, Buenos Aires, Ed. EPC.

Borges, Jorge Luis (1945). “La espada dormida”, Sur, nº 127, mayo.

Caimari, Lila (2012). Mientras la ciudad duerme. Pistoleros, policías y periodistas en Buenos Aires, 1920-1930, Buenos Aires, Siglo XXI.

Caimari, Lila (2013). “Police, tango et argot: culture policière et culture populaire à Buenos Aires au XXe siècle”, Histoire, économie & société, nº 4, pp. 41-48.

Caimari, Lila (2015). “Lecturas policiales porteñas”, en: Setton (comp.), Fuera de la ley, 47-63.

Coquibús, Juan Emilio (1958). Código Penal. Síntesis penal, procesal y sumarial, Buenos Aires, La Prensa Médica Argentina.

Dellepiane, Alberto (1912). Memorias de un detective, Buenos Aires, s/d.

Foucault, Michel (1996). La verdad y las formas jurídicas, Gedisa, Barcelona.

Frisby, David (2007). Paisajes urbanos de la modernidad. Exploraciones críticas, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Galeano, Diego (2009), Escritores, detectives y archivistas. La cultura policial en Buenos Aires, 1821-1910, Buenos Aires, Teseo/BN.

Galeano, Diego 2016). Criminosos viajantes. Circulações policiais entre Rio de Janeiro e Buenos Aires, 1890-1930, Rio de Janeiro, Ministério da Justiça-Archivo Nacional.

García Ferrari, Mercedes (2015). Marcas de identidad. Juan Vucetich y el surgimiento transnacional de la dactiloscopia: 1888-1913, Rosario, Prohistoria.

Johnson, Diane (1985). Dashiell Hammett. Biografía, Barcelona, Seix Barral.

Kalifa, Dominique (2013). Les bas fonds. Histoire d’un imaginaire, Paris, Seuil.

Lafforgue, Jorge y Rivera, Jorge (1996). Asesinos de papel. Ensayos sobre narrativa policial. Buenos Aires, Colihue.

Laplaza, Francisco (1945). “Antecedentes de nuestro periodismo forense hasta la aparición de la ‘Revista Criminal’“. Revista Penal y Penitenciaria, Tomo X. 

Locard, Edmond (1934). Policías de novela y policías de laboratorio, Buenos Aires, Biblioteca Policial.

Meneses, José Evaristo (1964). Meneses contra el hampa, Buenos Aires, Ed. Mam.

Miller, D. A. (1988). The Novel and the Police. Berkeley U. of California Press.

Milliot, Vincent (dir.) (2006). Les Mémoires policières, 1750-1850. Écritures et pratiques policières du Siècle des Lumières au Second Empire, Rennes, Presses Universitaires de Rennes.

Monjardet, Dominique (1994). Ce que fait la police. Une sociologie de la force publique, Paris, La Découverte.

O’Brien, Geoffrey (1997). Hardboiled America. Lurid Paperbacks and the Masters of Noir, Nueva York, Da Capo Press.

Pérez Zelaschi, Adolfo (1985). “Policía verdad – policía ficción. Algunos apuntes sobre la narrativa y el cine policial y su relación con la realidad”, Mundo Policial, abril 1985, pp. 85-86.

Raczkowski, Christopher (2003). “From Modernity’s Detection to Modernist Detectives: Narrative Vision in the Work of Allan Pinkerton and Dashiell Hammett”, Modern Fiction Studies, vol. 49, nº 4.

Rebollo, Juan Carlos (1916). Manual del sumariante de policía. Buenos Aires, Talleres Gráficos Rodríguez-Giles.

Romero, Alberto J. (Comisario Inspector R.) (1986). “Breve historia de la Policía de Investigaciones”, Mundo Policial, Año 18, nº 54- Año 24 nº 76.

Setton, Román (2009). “Raúl Waleis y los inicios de la literatura policial argentina”, en Raúl Waleis, La huella del crimen, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.

Setton, Román (2015). “La literatura policial argentina entre 1910 y 1940”, en AAVV, Fuera de la ley. 20 cuentos policiales argentinos. Edición, introducción y notas de Román Setton, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.

Shpaier Makov, Haia (2006). “Explaining the Rise and Success of Detective Memoirs in Britain”, en Clive Emsley y H. Shpayer-Makov, Police Detectives in History, 1750-1950, Burlington (VT, EEUU), Ashgate.

Shpaier Makov, Haia (2011). The Ascent of the Detective. Police Sleuths in Victorian and Edwardian England,Oxford, Oxford University Press.

Shpaier Makov, Haia (2012). “Shedding the uniform and acquiring a new masculine image. The case of the late-Victorian and Edwardian English police detective”, en D. Barrie y S. Broomhall (eds.), A History of Police and Masculinities, 1700-2010, Nueva York, Routledge.

Sirimarco, Mariana (2010). “Memorias policiales. Narrativas de emotividad”, en Publicar – En Antropología y Ciencias Sociales, Año VIII, nº IX, pp. 127-143.

Tarling, Roger y John Burrows (1985). “The Work of Detectives”, Policing, vol. 1, nº 1, pp. 57-62.

Thomas, Ronald (1999): Detective Fiction and the Rise of Forensic Science. Cambridge: Cambridge University Press.

Thornton, G. (1991). “Detectives or Clerks? An examination of the work of detectives”, Department of Social Administration, Manchester University. Recuperado de: www.xrce.xerox.com/content/download/.../EPC-1991-109.pdf

Urricelqui, Evaristo (1977). Careo, Buenos Aires, Yala.

Waddington, P. A. J. (1999). Policing Citizens. Authority and Rights, Nueva York, Routledge.

Yi-Fu-Tuan (2008). Space and Place. The perspective of experience, Minneapolis, U. of Minnesota.

Zappietro, Eugenio (1981). “Vigencia de la novela policial: sobre la nostalgia y la evasión”, Mundo Policial, abril-octubre, p. 86.