La legitimación de los saberes cientí­ficos en el siglo XVII novohispano. Sobre la controversia astronómica entre Carlos de Sigüenza y Góngora y Eusebio Kino

Contenido principal del artículo

Gina Del Piero

Resumen

La controversia astronómica entre Carlos de Sigüenza y Góngora y Eusebio Francisco Kino sobre el cometa observado desde el hemisferio norte en 1680 y 1681 fue leí­da por la crí­tica a través de categorí­as dicotómicas, silenciando el complejo mapa de actores involucrados en la producción, publicación y circulación de sus tratados cientí­ficos. En este artí­culo proponemos realizar un análisis que integre los campos de los estudios literarios latinoamericanos y de los Estudios de Ciencia, Tecnologí­a y Sociedad con el objetivo de comparar las redes de mecenazgo e institucionales y las estrategias retóricas que a través del tiempo otorgaron legitimidad a las obras de los contendientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Del Piero, G. (2020). La legitimación de los saberes cientí­ficos en el siglo XVII novohispano. Sobre la controversia astronómica entre Carlos de Sigüenza y Góngora y Eusebio Kino. Orbis Tertius, 25(31), e144. https://doi.org/10.24215/18517811e144
Sección
Artículos

Citas

Aparicio Sedano, H. R., Priani Saisó, E. (2015). Análisis de la controversia novohispana sobre el cometa de 1680-1681. Una aproximación histórica desde el campo cientí­fico. En Terán Elizondo, Marí­a Isabel et al. (Eds.), Perspectivas históricas y filosóficas del discurso novohispano (237-265), México: Texere Editores/ Universidad Autónoma de Zacatecas.

Bauer, R. (2009). Los grandes cometas de 1680/1681 y la polí­tica del saber criollo en la Nueva España y la Nueva Inglaterra. Revista Iberoamericana, 75(228), 697–715.

Biagioli, M. (2008). Galileo cortesano. La práctica de la ciencia en la cultura del absolutismo. Buenos Aires, Argentina: Katz.

Burrus, E. (1964). Kino escribe a la Duquesa. Correspondencia del P. Francisco Kino con la Duquesa de Aveiro y otros documentos. Madrid, España: Ediciones José Porrúa Turanzas.

Calvo, H. y Colombi, B. (Eds ). (2015). Cartas de Lysi. La mecenas de Sor Juana Inés de la Cruz en correspondencia inédita. Madrid/Frankfurt/México: Iberoamericana/Vervuert/Bonilla.

Colombi, B. (2014). Parnaso, mecenazgo y amistad en el romance a la duquesa de Aveiro de sor Juana Inés de la Cruz. Zama, 6(6), 85-97.

Colombi, B. (2019). Figuraciones del mecenazgo y la autorí­a. iMex Revista, 8(15), 30-45. DOI: http://www.doi.org/10.23692/iMex.15.3

Cruz, Juana Inés de la ([1689] 2000). Inundación castálida. Alicante, España: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Cruz, Juana Inés de la. (2014). Sor Juana Inés de la Cruz: nocturna, más no funesta: poesí­as y cartas. En F. Ruiz y C. Fumagalli (Eds.), Nocturna, más no funesta: poesí­as y cartas. Buenos Aires, Argentina: Corregidor.

Fernández, C. B. (2004). Carlos de Sigüenza y Góngora: las letras, la astronomí­a y el saber criollo. Diálogos Latinoamericanos, 9, 59-71.

Gaos, J. (1959). Presentación. En C. de Sigüenza y Góngora, Libra astronómica y filosófica. México: Ed. Bernabé Navarro, Universidad Nacional de México.

Kasovich Frumin, M. (2012). Sigüenza y la astronomí­a jesuita. Quipu, 14(3), 299-331.

Kino, E. F. ([1681] 2005). Exposición astronómica del cometa, que el año de 1680, por los meses de noviembre, y Diciembre, y este año de 1681, por los meses de Enero y Febrero, se ha visto en todo el mundo, y se ha observado en la ciudad de Cádiz. Alicante, España: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de Antropologí­a simétrica. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una teorí­a del actor-red. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Leonard, I. A. ([1929] 1984). Don Carlos de Sigüenza y Góngora: un sabio mexicano del siglo XVII. México: Fondo de Cultura Económica.

Martí­nez, L. A. (2008). Las relaciones entre ciencia, estética y polí­tica en la Nueva España de 1680. Revista Chilena de Literatura, 73, 57-79.

Martí­nez, L. A. (2011). Barroco y neobarroco. Del descentramiento del mundo a la carnavalización del enigma. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria.

Mayr, O. (2012). Libertad, autoridad y maquinaria automática en la primera Modernidad europea. Barcelona, España: Acantilado.

Moreno Corral, M. A., y Berrón Mena, T. (2000). Sigüenza y Góngora: un cientí­fico de transición. Quipu, 13(2), 161-176.

Pimentel, J. (2014). La ciencia y el arte en la sociedad de corte. Libros de la corte.es, 8, 81-85.

Pimentel, J. y Marcaida, J. R. (2008). La ciencia moderna en la cultura del Barroco. Revista de Occidente, 28, 136-151.

Priani Saisó, E. (2008). Construyendo la ciencia propia. Tradición clásica y ciencia nueva en fray Diego Rodrí­guez. Res Publica Litterarum, 3-21.

Rama, A. (1998). La ciudad letrada. Montevideo, Uruguay: Arca.

Rossiello, L. (2011). Estrategias argumentativas en Libra astronómica y filosófica de Sigüenza y Góngora. Literatura Mexicana, 15(2), 83-96. http://doi.org/10.19130/iifl.litmex.15.2.2004.483

Sigüenza y Góngora, C. de ([1690] 2005). Libra astronómica y filosófica. Alicante, España: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Sigüenza y Góngora, C. de (1984). Seis obras. Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho.

Snow, Ch. P. (1963). Las dos culturas y la revolución cientí­fica. Buenos Aires, Argentina: Sur.

Trabulse, E. (1974). Ciencia y religión en el siglo XVII. México: El Colegio de México.

Trabulse, E. (1984). El cí­rculo roto: estudios históricos sobre la ciencia en México. México: Fondo de Cultura Económica.