Desvíos y autorrepresentación desde una retórica afectiva en Su Vida de Madre Josefa del Castillo

Contenido principal del artículo

Andrea Nicole Gayet

Resumen

La Madre Josefa de Castillo escribió Su vida (1713-1724) bajo mandato de su confesor a causa de sus visiones espirituales. Esta obra surge desde lo que antaño fue considerado como los márgenes del archivo literario latinoamericano, las vidas de monjas, para dar cuenta de una voz y espiritualidad femeninas. Postulamos que la autora colombiana recurre a una retórica de la afectividad, específicamente del padecimiento, a partir de la cual construye una imagen propia y una autoridad enunciativa. Si bien el dolor se manifiesta como el lugar de encuentro entre el poder y el cuerpo femenino —reflejando cómo ella asume la posición destinada a la mujer dentro del discurso místico desde la aniquilación y negación de sí— Francisca Josefa logra delinear un espacio liminar. Aquí la representación de un yo-sufriente le permite oscilar entre asirse a las tecnologías y discursos que determinaban el cuerpo femenino en la época, y alejarse de la mera pasividad encontrando, a su vez, cierto agenciamiento en la construcción de una identidad como mística que respalda su discurso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gayet, A. N. (2022). Desvíos y autorrepresentación desde una retórica afectiva en Su Vida de Madre Josefa del Castillo. Orbis Tertius, 27(36), e243. https://doi.org/10.24215/18517811e243
Sección
Artículos

Citas

Ahmed, S, (2014 [2004]). La política cultural de las emociones. Traducido por Cecilia Olivares Mansuy. Ciudad Autónoma de México: Universidad Autónoma de México.

Albert, J. (1999) “L’écriture des mystiques: affirmation ou effacement du sujet?” En A. Juso (ed.), Scritture di donne. Un sgardo europeo (pp. 23-32). Siena: Protagon Editori Toscani.

Arenal, E. y Schlau, S. (1989). Untold sisters. Hispanic Nuns in their own Works. Alburquerque: University of New Mexico Press.

Arenal, E. y Schlau, S. (1990). Stratagems of the Strong, Stratagems of the Weak: autobiographical prose of the seventeenth-century hispanic convent. Women's Literature, 9 (1), 25-42. DOI: https://doi.org/10.2307/464179

Arfuch, L. (2016). El giro afectivo. Emociones, subjetividad y político. DeSignis: Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica, 24, 245-254.

Castillo, F. (2007). Vida de la V.M. Francisca Josefa de la Concepción, relijiosa del convento de Sta. Clara de la ciudad de Tunja en el Nuevo Reyno de Granada. Escrita por ella misma por orden de sus confesores. En A. Robledo (ed.), Su vida. (pp. 1-277). Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.

De Lauretis, T. (1989). La tecnología del género. En T. De Lauretis, Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction (pp. 1-30). London: Macmillan Press.

Del Valle Idárraga, M. (2005). El Demonio en la Vida de la Madre Josefa del Castillo: entre la tradición mística y la realidad social neogranadina. Cuaderno Internacional de Estudios Humanísticos y Literatura, 5, 33-46.

Díaz, M. (2016). The Establishment of Feminine Paradigms: Translators, Traitors, Nuns. En I. Rodríguez y M. Szurmuk (eds.), The Cambridge History of Latin American Women’s Literature (pp. 52-66). New York: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CHO9781316050859.005

Ferrús Antón, B. (2005). Heredar la palabra: vida, escritura y cuerpo en América Latina. Tesis doctoral, Universitat de Valencia.

Franco, J. ([1989] 1993). Las conspiradoras. La representación de la mujer en México. México DF: El Colegio de México-FCE.

Glantz, M. (1993). Labores de manos: ¿Hagiografía o autobio- grafía?. En S. Herrera y E. Urrutia (comp.) Y diversa de mí misma entre vuestras plumas ando (pp 21-35). México D.F.: El Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvhn08rt.6

Giorgi, G. (2009). Cuerpo. En M. Szurmuk y R. Mckee Irwin (coord.) Diccionario de estudios culturales latinoamericanos (pp. 67-71). México D.F: Siglo veintiuno editores e Instituto Mora.

Greenblat, S. (1980). Renaissance Self-fashioning. From More to Shakespeare. Chicago y Londres: The University of Chicago Press.

Kristeva, J. (1988). Stabat mater. En J. Kristeva, Historias de amor (pp.209-231). México D.F.: Siglo Veintiuno Editores.

Lavrin, A. (1983). Women and religión in Spanish América. En R. Rueter, y R.y Keller (eds.) Women and Religion in America vol. II: The colonial and Revolutionary Period (pp. 42-78). San Francisco: Harper and Row.

Lavrin, A. ([2008] 2016). Las esposas de Cristo. La vida conventual en la Nueva España. Traducido por Alejandro Pérez-Sáez. México D. F.: F.C.E.

Ludmer, J. (1984). Tretas del débil. En P. González y E. Ortega (comp.) La sartén por el mango (pp. 47-54). Río Piedras P. R.: Ediciones Huracán.

Macón, C. (2014). Género, afectos y política: Lauren Berlant y la irrupción de un dilema. Debate Feminista, 49, 163–86. DOI: https://doi.org/10.1016/S0188-9478(16)30009-3

McKnight, K. (1997). The Mystic of Tunja: The Writings of Madre Castillo, 1671-1742. Amherst: University of Massachusetts Press.

Muriel, J. (1946). Conventos de monjas en la Nueva España. México: Editorial Santiago.

Quispe Agnoli, R. (2001). Espiritualidad colonial y control de la escritura en la Relación autobiográfica (1650-1730) de Úrsula Suárez. Anales de literatura chilena, 2(2), 35-50.

Robledo, A. (2007). Prólogo. En A. Robledo, Su vida (pp. IX-LXIII) Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.

Rubial García A. y Bienko de Peralta D. (2011). Los cincos sentidos en la experiencia mística femenina novohispana. En A. Rubial García y D. Bienko de Peralta (eds.). Cuerpo y religión en el México Barroco (pp. 145-186). México D. F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Salazar Simarro, N. (2011). El papel del cuerpo en el grabado del siglo XVIII. En A. Rubial García y D. Bienko de Peralta (eds.). Cuerpo y religión en el México Barroco (pp.109-145). México D. F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Socolow, S. (2016). Las mujeres en la América Latina colonial, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo libros

Szurmuk, M. y Virué A. (2020). La literatura de mujeres como archivo hospitalario: una propuesta. El taco en la brea, 11, 67-77. DOI: https://doi.org/10.14409/tb.v1i11.9154

Valdés, A. (1992). Escritura de monjas durante la colonia: el caso de Úrsula Suárez en Chile. Mapocho, 31, 149-166.

Walker, C. (2015). An ordered cloister? Dissenting passions in Early Modern english Cloisters. En S. Broomhall (ed.). Gender and emotions in medieval and early modern europe: destroying order structuring disorder (pp. 197-215). Routledge. Taylor and Francis group.