La restitución de la narrativa americana en la escritura de Servando Teresa de Mier

Contenido principal del artículo

Mariana Rosetti

Resumen

En este artículo analizamos la actualización de la genealogía histórico-jurídica que realizó Servando Teresa de Mier en su Historia de la Revolución como modelo estratégico y letrado de una restitución narrativa americana, a mitad de camino entre la discursividad política moderna y la discursividad tradicional del antiguo régimen.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rosetti, . M. (2021). La restitución de la narrativa americana en la escritura de Servando Teresa de Mier. Orbis Tertius, 26(34), e220. https://doi.org/10.24215/18517811e220
Sección
Dosier El Archivo colonial revisitado

Citas

Annino, A. (2008). 1808: el ocaso del patriotismo criollo en México. Historia y Política, 19, 39-73.

Ávila, A. (2002). En nombre de la nación. La formación del gobierno representativo en México (1808-1821). México: Taurus-CIDE.

Brading, D. (1980). Fray Servando Teresa de Mier. En Los orígenes del nacionalismo mexicano (pp. 43-95). México: Ediciones Era.

Brading, D. (1998 [1991]). Orbe indiano. De la monarquía católica a la República criolla 1492-1867. México: Fondo De Cultura Económica.

Cañizares-Esguerra, J. (1998). Spanish America in Eighteenth-Century European Travel Compilations: A New “Art of Reading” And the Transition to Modernity. Journal of Modern History, 2(4), 329-349. DOI: https://doi.org/10.1163/157006598X00018

Cañizares-Esguerra, J. (2007). Cómo escribir la historia del Nuevo Mundo. Historiografías, epistemologías e identidades en el mundo del Atlántico del siglo XVIII. México: FCE.

Domínguez-Michael, C. (2005). Vida de Fray Servando. México D. F.: Ediciones Era.

Goren Bitrán, Y. (2011). Servando Teresa de Mier. En V. Guedea (coord.), El surgimiento de la historiografía nacional (pp. 65-92). En J. A. Ortega y Mediina y R. Camelo (coords.), Historiografía mexicana. México: Universidad Autónoma de México.

Hutcheon, L. (1992). Ironía, sátira y parodia. Una aproximación pragmática a la ironía. En H. Silva (ed.), De la ironía a lo grotesco (pp.173-193). México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Jáuregui, C. (2008). Canibalia. Canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964562449

Lafuente Ferrari, E. (1941). El virrey Iturrigaray y los orígenes de la Independencia de Méjico. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Instituto González Fernández de Oviedo.

Lempérière, A. (2008). Los hombres de letras hispanoamericanos y el proceso de secularización (1800-1850). En C. Altamirano (ed.), Historia de los intelectuales en América Latina (pp.242-266). Buenos Aires: Katz Editores.

López Cancelada, J. (1811). La verdad sabida y buena fe guardada: origen de la espantosa revolución de Nueva España comenzada en 15 de setiembre de 1810. Defensa de su fidelidad. Cuaderno primero... México: Documentos publicados en la Gazeta de México.

Mier, S. T. de (1990). Historia de la revolución de la Nueva España antiguamente Anáhuac o verdadero origen y causas de ella con la relación de sus progresos hasta el presente año de 1813. Edición, introducción y notas por Saint-Lu, André y Marie-Cécile Bénassy-Berling (coords.) y otros. París: Publications De La Sorbonne. DOI: https://doi.org/10.4000/books.cemca.4124

Mier, S. T. de (1982). Sermón guadalupano. En E. Villar de la Torre y R. Navarro de Anda (comps.), Testimonios históricos guadalupanos (pp.730-757). México: Fondo De Cultura Económica.

Moreno Gutiérrez, R. (2004). La idea de América al tiempo de la independencia. Nueva España, 1808-1821. Tesis inédita de Licenciatura en Historia. México: UNAM.

O´Gorman, E. (1981). Estudio preliminar. En S. T. de Mier., Obras completas. Tomo I- El heterodoxo guadalupano (pp. 23-130). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Paniagua, J. (2007). Edición, introducción, notas, glosario e índices. En P. B. Pino y J. López Cancelada. Exposición suscinta y sencilla de la Provincia del Nuevo México y otros escritos. León: Universidad de León.

Paniagua, J. (2008). Edición, introducción, notas e índices. En J. López Cancelada (ed.), El Telégrafo Americano (10 de octubre de 1811-31 de marzo de 1812). León: Universidad de León.

Padgen, A. (1991). El Imperialismo español y la imaginación política. Barcelona: Planeta.

Pasino, A. (2010). Los escritos de Manuel J. Quintana y José M. Blanco White en el Semanario Patriótico (1808-1810); sus aportes a la construcción del lenguaje del primer liberalismo español. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S.A. Segreti”, 10, 343-363.

Portillo Valdés, J. M. (2006). Crisis atlántica. Autonomía e independencia en la crisis de la monarquía hispana. Madrid: Fundación Carolina/Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos/Marcial Pons- Ediciones de Historia.

Rodríguez, O. J. E. (1988). Introducción. En S. T. de Mier, Obras completas, Volumen IV- La formación de un republicano (pp. 7-30). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Torres Puga, G. (2013). La transformación de la Gazeta de México, 1805-1808. En M. A. Landavazzo y M. Guzmán Pérez (eds.), Guerra, política y cultura en las independencias hispanoamericanas (21-58). Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-El Colegio de Jalisco.

Vega, G. de la (1976 [1609]). Comentarios reales. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

White, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario y otros escritos. Barcelona: Paidós.

Zárate Toscano, V. (1986). Juan López-Cancelada. Vida y obra. Tesis inédita de la maestría en Historia. México: Universidad Nacional Autónoma de México.