Harmless memory’s forms. A reading of children's literature

Main Article Content

Rocío Fit

Abstract

The writings of disappeared activists ´ children take part from a defined stage of post-dictatorial literature in Argentina. In this article, we propose to read these narratives from Tamara Kamenszain ´s perspectives about the present’s writing. Ideas such as harmless testimony, intimidad éxtima, permanent childhood ´s voice or returning home- create productive networks that allow us to read the ways in which literature, memory and life are linked. In this sense, we underline some outstanding features related to a moral of the form - in Barthes’ expression- that, among other things, imply a new memory’s politics in relation to previous generations.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Fit, R. (2019). Harmless memory’s forms. A reading of children’s literature. Orbis Tertius, 24(30), e125. https://doi.org/10.24215/18517811e125
Section
Artículos

References

Referencias

AA.VV. (1987). Ficción y polí­tica. La narrativa argentina durante el proceso militar. Buenos Aires, Argentina: Alianza.

Agamben, G. (2013). Profanaciones. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.

Agamben, G. (2014). Desnudez. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.

Agamben, G. (2015). Infancia e historia. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.

Alcoba, L. [2008] 2010. La casa de los conejos. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Arfuch, L. (2013). Memoria y autobiografí­a. Exploraciones en los lí­mites. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Arfuch, L. (2016). Los 40 años: la tenacidad del recuerdo y el sinfí­n de los relatos. Revista Afuera, (16).

Badagnani, A. (2013). La memoria de los pequeños combatientes: Raquel Robles y la narrativa de los hijos de desaparecidos. Oficios Terrestres, 1(29). Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/1963

Barthes, R. (2011). El grado cero de la escritura: seguido de Nuevos ensayos crí­ticos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Basile, T. (2016). La orfandad suspendida: la narrativa de Félix Bruzzone. CELEHIS, (32), pp. 141-169. Recuperdo de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-94632016000200011&lng=es&tlng=es

Blanchot, M. (2002). El espacio literario. Madrid, España: Editora Nacional.

Bonasso, M. (1984). Recuerdo de la muerte. Buenos Aires, Argentina: Planeta.

Bruzzone, F. [2008] (2014). Los topos. Buenos Aires, Argentina: Literatura Random House.

Catelli, N. (2007). En la era de la intimidad. Seguido del espacio biográfico. Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo.

Dalmaroni, M. (2004). La palabra justa. Literatura, crí­tica y memoria en la argentina (1960-2002). Santiago de Chile, Chile: Melusina Editorial.

Deleuze, G., Agamben, G. y Pardo, J. (2005). Preferirí­a no hacerlo. Bartleby el escribente de Herman Melville, seguido de tres ensayos sobre Bartleby. Valencia, España: Pretextos.

Gamerro, C. (2015). Facundo o Martí­n Fierro. Los libros que inventaron la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Gelman, J. (1985). La junta luz: oratorio a las madres de plaza de mayo. Buenos Aires, Argentina: Colección de poesí­a Todos bailan/ Libros de tierra firme.

Gelman, J. y La Madrid, M. (1997). Ni el flaco perdón de dios. Hijos de desaparecidos. Buenos Aires, Argentina: Planeta.

Giordano, A. (1995). Roland Barthes. Literatura y poder. Buenos Aires, Argentina: Beatriz Viterbo.

Giordano, A. (2017). ¿A dónde va la literatura? La contemporaneidad de una institución anacrónica. El taco en la brea, (5).

Gramuglio, M. T. (2002). Polí­ticas del decir y formas de la ficción. Novelas de la dictadura militar. Punto de vista, 25(74).

Guzmán, L. (1995). Villa. Buenos Aires, Argentina: Alfaguara.

Guzmán, L. (2002). Ni muerto has perdido tu nombre. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Imperatore, A. (2013). Una autobiografí­a oblicua: la memoria clandestina en Los pasajeros del Anna C. y La casa de los conejos de Laura Alcoba. Les Ateliers du SAL, (3), pp. 34-48.

Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Kamenszain, T. (2016). Una intimidad inofensiva. Los que escriben con lo que hay. Buenos Aires, Argentina: Eterna Cadencia Editora.

Kohan, M. (2002). Dos veces Junio. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Lespada, G. (2018). Literatura y genocidio. El terrorismo de Estado en la narrativa argentina. En Jorge Monteleone (dir.). Una literatura en aflicción. Historia crí­tica de la literatura argentina. Vol. 12. Buenos Aires, Argentina: Emecé.

Moyano, D. (1981). El vuelo del tigre. Madrid, España: Editoral Legasa.

Pérez, M. E. (2012). Diario de una princesa montonera. 110% verdad. Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.

Piglia, R. (1980). Respiración artificial. Buenos Aires, Argentina: Pomaire.

Pollak, M. (2006). Memoria, silencio y olvido. La construcción social de identidades frente a las situaciones lí­mite. La Plata, Argentina: Al Margen Editorial.

Pron, P. (2012). El espí­ritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia. Buenos Aires, Argentina: Mondadori.

Robles, R. (2013). Pequeños combatientes. Buenos Aires, Argentina: Alfaguara.

Saer, J. J. [1980] (2000). Nadie, nada, nunca. Buenos Aires, Argentina: Seix Barral.

Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Sarlo, B. (2007). Sujetos y tecnologí­as. La novela después de la historia. En Escritos sobre literatura argentina. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Sarlo, B. (2012). Ficciones argentinas. 33 ensayos. Buenos Aires, Argentina: Mardulce.

Semán, A. (2011). Soy un bravo piloto de la nueva China. Buenos Aires, Argentina: Mondadori.

Verbitsky, H. (1995). El vuelo. Buenos Aires, Argentina: Planeta.

Vezzeti, H (2002). Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Williams, R. (2009). Marxismo y literatura. Buenos Aires, Argentina: Las cuarenta.