Islas sarmientinas: paisaje y polí­tica

Contenido principal del artículo

Mercedes Alonso

Resumen

En tres textos que abarcan desde 1849 hasta 1885, Sarmiento se centra en las islas: la de Más-a-fuera en Viajes (1849), Martin Garcí­a en Argirópolis (1850) y las del Delta en El Carapachay (1855-1885). Este artí­culo analiza el modo en que Sarmiento utiliza los tópicos de la isla para desarrollar sus ideas sobre la civilización y para proyectar el futuro de la nación. En cada realización, la isla es a la vez un territorio concreto y un espacio ideal, una dualidad que le permite a Sarmiento interpretar el paisaje como factor de determinación o usarlo para construir sociedades imaginarias con vistas a la transformación del espacio, los habitantes, las costumbres y la sociedad del territorio más amplio de la nación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alonso, M. (2019). Islas sarmientinas: paisaje y polí­tica. Orbis Tertius, 24(30), e121. https://doi.org/10.24215/18517811e121
Sección
Artículos

Citas

Ainsa, F. (2001). Las í­nsulas de “tierra firme” de la narrativa hispanoamericana: entre la memoria y la esperanza. En Carmen Alemany Bay et. al., La isla posible. Alicante, España: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc4t6h5.

Auden, W.H. (1967). The The Enchafèd Flood or The Romantic Iconography of the Sea. New York, EEUU: Vintage Books.

Bachelard, G. (1978). El agua y los sueños. Ensayo sobre la imaginación de la materia. México: FCE.

Curtius, E. R. (1955). El paisaje ideal. En Literatura europea y Edad Media latina, Tomo I, México, FCE.

Fernández, J. (1993). De Valparaí­so a Chile. En D. F. Sarmiento, Viajes por Europa, África y América. 1845-1847 y Diario de gastos (pp.635-638). Buenos Aires, Argentina: Archivos-FCE.

Garcí­a, J. M. (2003). Tres islas: reinvención de utopí­as en Holmberg, Bioy Casares y Aira. En Jornadas de literatura, crí­tica y medios. Buenos Aires, Argentina: FFyL-UCA. Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/ponencias/tres-islas-reinvencion.pdf.

Gorelik, A. (2012). La metáfora y el prototipo. Figuras de lo urbano en el imaginario Sarmientino. Estudios sociales, 42(1), 157-170.

Monteleone, J. (1998). El relato de viaje. De Sarmiento a Umberto Eco. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.

Palti, E. J. (2009). El momento romántico. Nación, historia y lenguaje en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Pickenhayn, J. A. (2000). Trama geográfica en las utopí­as de Sarmiento. Scripta Nova, 62. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn-62.htm.

Piglia, R. (1980). Notas sobre el Facundo. Punto de Vista, 3(8), 5-18.

Romero, J. L. (1982). Campo y ciudad: las tensiones entre dos ideologí­as. En Las ideologí­as de la cultura nacional y otros ensayos. Buenos Aires, Argentina: CEAL.

Rosa, N. (2006). Una teorí­a del naufragio. En Relatos crí­ticos. Cosas, animales, discursos (pp. 9-42). Buenos Aires, Argentina: Santiago Arcos.

Sarmiento, D. F. (1981). Viajes. Buenos Aires, Argentina: Editorial de Belgrano.

Sarmiento, D. F. (1985). Facundo. Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho.

Sarmiento, D. F. (2011a). Argirópolis o la capital de los estados confederados del Rí­o de la Plata. Buenos Aires, Argentina: Emecé.

Sarmiento, D. F. (2011b). El Carapachay. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Scavino, D. (2012). Una nación para el océano. En D.F. Sarmiento, Argirópolis (pp. XI-XXXII). Villa Marí­a, Argentina: Eduvim.

Silvestri, G. (2001). Paisajes con figuras en mundos opuestos: relación entre el Rí­o de la Plata y América del Norte en los años de conformación nacional. Iberoamericana, 1(4), 113-132.

Villavicencio, S. (2008). Sarmiento y la nación cí­vica. Ciudadaní­a y filosofí­as de la nación en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.