Alan Pauls y la “literatura expandida”

Contenido principal del artículo

Alberto Giordano

Resumen

La idea de que la literatura ya habrí­a franqueado los lí­mites de su constitución moderna, por haber excedido su estatuto autonómico, y se habrí­a abierto a modos inéditos de existencia cultural, a semejanza del arte contemporáneo, se ha convertido en una de las afirmaciones crí­ticas más vigorosas y sugerentes dentro de los actuales estudios literarios. La continua aparición del sintagma “la literatura en el campo expandido del arte” como tema de investigaciones o eventos académicos da testimonio de este nuevo estado de cosas. El propósito de este trabajo es ensayar una evaluación de los alcances y los lí­mites de algunos usos del concepto de “literatura expandida” cuando se intenta realzar la supuesta novedad postautonómica de los experimentos literarios actuales. La argumentación se centra estratégicamente en un caso paradójico, el recurso a este concepto en un celebrado ensayo de Alan Pauls, “El arte de vivir en arte” (2012). Lo paradójico del caso reside en que esa imagen de cuño postautonomista aparece entre los pliegues de un pensamiento sobre la literatura que extrae todas sus fuerzas conceptuales de los principios que individualiza el “régimen estético de las artes” (Jacques Rancière), es decir, del horizonte que la supuesta “expansión” literaria vendrí­a a desbordar o superar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Giordano, A. (2019). Alan Pauls y la “literatura expandida”. Orbis Tertius, 24(29), e110. https://doi.org/10.24215/18517811e110
Sección
Artículos

Citas

Agamben, G. (2010). “ ¿Qué es lo contemporáneo?”. Traducción de Cristina Sardoy. Otra parte 20; pp. 77-80.

Aira, C. (2016). Sobre el arte contemporáneo. Barcelona, España: Random House.

Barthes, R. (1987). “De la obra al texto”. En El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura (pp. 73-82). Traducción de C. Fernández Medrano. Barcelona, España: Paidós.

Blanchot, M. (1976). “Los grandes reductores”. En La risa de los dioses (pp. 59-68). Traducción de J. A. Doval Liz. Madrid, España: Taurus.

Blanchot, M. (2005). “La desaparición de la literatura”. En El libro por venir (pp. 231-238). Traducción de Cristina de Peretti y Emilio Velasco. Madrid, España: Trotta.

Deleuze, G. (1996). “Bartleby o la fórmula”. En Crí­tica y clí­nica (pp. 98-127). Traducción de Thomas Kauf. Barcelona, España: Anagrama.

Del Rí­o, C. (2016). Ikebana polí­tica. Rosario, Argentina: Iván Rosado.

Derrida, J. (2008). De la gramatologí­a. México: Siglo XXI. Traducción de Oscar del Barco y Conrado Ceretti.

Garramuño, F. (2015). Mundos en común: ensayos sobre la inespecificidad en el arte. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Giordano, A. (2017). “ ¿A dónde va la literatura? La contemporaneidad de una institución anacrónica”. El taco en la brea 4 (5), pp. 133-146.

Iuso, G. (2014). Todo lo que pasó. Buenos Aires, Argentina: Mansalva.

Iuso, G. (2017). Otro panorama de libertad. Buenos Aires, Argentina: Mansalva.

Kacero, F. (2013). Salisbury. Buenos Aires, Argentina: Mansalva.

Kacero, F. (2017). A Carlos Pertius: El espacio. Buenos Aires, Argentina: Mansalva.

Kozak, C. (2017). “Literatura expandida en el dominio digital”. El taco en la brea 4 (6), pp. 220-245.

Krauss, R. E. (2002). “La escultura en el campo expandido”. En Hal Foster (Coord.). La posmodernidad (pp. 59-74). Barcelona, España: Kairós.

Lacoue-Labarthe, P. y Nancy, J.-L. (2012). El absoluto literario. Teorí­a de la literatura del romanticismo alemán. Trad.: Cecilia González y Laura Carugati. Buenos Aires, Argentina: Eterna Cadencia.

Laddaga, R. (2006). Estética de la emergencia. La formación de otra cultura de las artes. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.

Laddaga, R. (2007). Espectáculos de realidad. Ensayo sobre la narrativa latinoamericana de las últimas décadas. Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo.

Ludmer, J. (2010). Aquí­ América Latina. Una especulación. Buenos Aires, Argentina: Eterna Cadencia.

Nascimiento, E. (2016). “Para un concepto de literatura en el siglo XXI: expansiones, heteronomí­as, desdoblamientos”. En Nicolás Vicente Ugarte, Josefina Rodrí­guez Cuadra, Juan Pablo Hormazábal (Ed.). El lugar de la literatura en el siglo XXI (pp. 47-87). Valparaí­so, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaí­so.

Nietzsche, F. (1998). Sobre utilidad y perjuicio de la historia para la vida. Traducción, introducción y notas por Oscar Caeiro. Córdoba, Argentina: Alción.

Pater, W. (1966). “La Escuela del Giorgione”. En AA.VV. Ensayistas ingleses (pp. 361-378). Estudio preliminar por Adolfo Bioy Casares. Selección de Ricardo Baeza. Clásicos Jackson XV. México: Jackson.

Pauls, A. (1996). Cómo se escribe el diario í­ntimo. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.

Pauls, A. (2012). Temas lentos. Selección y edición de Leila Guerriero. Santiago de Chile, Chile: Universidad Diego Portales.

Pauls, A. (2015). “Prólogo”. En Charles Baudelaire. Mi corazón al desnudo y otros escritos í­ntimos (pp. 9-17). Prólogo y traducción de Alan Pauls. Santiago de Chile, Chile: Universidad Diego Portales.

Pauls, A. (2018). Trance. Un glosario. Buenos Aires, Argentina: Ampersand.

Prior, A. (2006). Cómo resucitar a una liebre muerta. Buenos Aires, Argentina: Mansalva.

Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Estética y polí­tica. Santiago de Chile: Lom. Traducción de Cristóbal Durán y otros.