Lectura, biografía y autobiografía en Allá en lo verde Hudson y Si la Argentina fuera una novela (La novela nacional), de Arnaldo Calveyra

Contenido principal del artículo

Carolina Maranguello

Resumen

Entre fines de la década de 1980 y mediados de la siguiente, Arnaldo Calveyra escribe dos libros en los que recupera la figura de William Henry Hudson: Si la Argentina fuera una novela (2000) y Allá en lo verde Hudson (2012), retomando fragmentos de Far Away and Long Ago (1918), las memorias del escritor, entre otras referencias a ensayistas y escritores de la tradición nacional. El trazado fragmentario de la biografía de Hudson le permite a Calveyra inscribir su propia historia personal, indagar su linaje familiar (a partir de su bisabuelo exiliado del rosismo) y abrir espectralmente las coordenadas espaciales (entre París y las lomas entrerrianas) y temporales (desde el siglo XX al siglo XIX). Considerando las recurrencias temáticas y tonales, pero también las diferencias entre ambos libros, se indagará la relación entre biografía y autobiografía y las formas de conversación que Calveyra entabla con las figuras biografiadas: a partir del pasaje de la correspondencia epistolar al “libro-ágora” en Si la Argentina fuera una novela; y a partir de la elaboración de una biografía artesanal en Allá en lo verde Hudson en el que la relectura, la copia, el montaje y la glosa habilitan el desprendimiento de su propios recuerdos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Maranguello, C. (2023). Lectura, biografía y autobiografía en Allá en lo verde Hudson y Si la Argentina fuera una novela (La novela nacional), de Arnaldo Calveyra. Orbis Tertius, 28(37), e269. https://doi.org/10.24215/18517811e269
Sección
Dosier: Una vida juntos. Vínculos y afinidades en la escritura biográfica

Citas

Agamben, G. (2011). ¿Qué es lo contemporáneo? En Desnudez (pp. 17-29). Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Avaro, N., Musitano, J. y Podlubne, J. (Comps.) (2018). Un arte vulnerable. La biografía como forma. Rosario: Nube Negra.

Barthes, R. (1997). Sade, Loyola, Fourier. Madrid: Ediciones Cátedra.

Barthes, R. (2005). La preparación de la novela: notas de cursos y seminarios en el College de France: 1978-1979 y 1979-1980. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.

Calveyra, A. (2012). Allá en lo verde Hudson. Una relectura de Allá lejos y hace tiempo de Guillermo Enrique Hudson. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

Calveyra, A. (2000). Si la Argentina fuera una novela (La novela nacional). Buenos Aires: Simurg.

De Diego, J. L. (2003). ¿Quién de nosotros escribirá el Facundo? Intelectuales y escritores en Argentina (1970-1986). La Plata: Ediciones Al Margen.

Deleuze, G. (1996). Bartleby o la fórmula. En Crítica y clínica (pp. 99-128). Barcelona: Editorial Anagrama.

Dosse, F. (2012). La apuesta biográfica. Escribir una vida. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Ferro, R. (1999). La literatura en el banquillo. Walsh y la fuerza del testimonio. En S. Cella (Dir. vol.); J. Noé (Dir.), La irrupción de la crítica, vol. 10 de Historia crítica de la literatura argentina (pp. 125-145). Buenos Aires: Emecé.

Fontana, P. (2013). Vidas americanas. Usos de la biografía en Domingo Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi y Juan María Gutiérrez. (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Buenos Aires, FILO, Buenos Aires.

Gasquet, A. (2004). Arnaldo Calveyra. En La literatura expatriada. Conversaciones con escritores argentinos de París (pp. 69-84). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Gianera, P. y Samoilovich, D. (2012). Prólogo a la primera edición. Arnaldo Calveyra: el mundo como biografía. En A. Calveyra, Poesía reunida (pp. 5-7). Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Holroyd, M. (2011). Cómo se escribe una vida. Ensayos sobre biografía, autobiografía y otras aficiones literarias. Buenos Aires: La Bestia equilátera.

Hudson, W. H. (1980). La tierra purpúrea. Allá lejos y hace tiempo. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Mazzucchelli, A. (2021). La biografía y su forma: una lectura de Adorno. En J. Podlubne y J. Yelin (Comps.), Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI. CETyCLI; CELA; EMR. Libro digital, EPUB. Recuperado de https://www.cetycli.org/publicaciones/libros-electronicos/72-2021-veinte-ensayos.html

Molloy, S. (1996). Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica. México: Fondo de Cultura Económica.

Montaldo, G. (2004). Ficciones culturales y fábulas de identidad en América Latina. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

Nancy, J.L. (2007). A la escucha. Buenos Aires: Amorrortu.

Nouss, A. (2007). Collage. En F. Laplantine y A. Nouss (Eds.), Mestizajes. De Arcimboldo a zombi (pp. 201-209). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Porrúa, A. (2020). Bello como la flor de cactus. La Plata: Barba de Abejas.

Rancière, J. (2011). El historiador, la literatura y el género biográfico. En Política de la literatura (pp. 247-268). Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Stupía, E. (2006). Lo manual en el arte. Las ranas. Artes, ensayo y traducción, 3, 129-141.

Surghi, C. (2018). La fascinación biográfica. (Una lectura de Osvaldo Lamborghini, una biografía, de Ricardo Strafacce). DOSSIER: Un arte vulnerable. La biografía como forma. Orbis Tertius, XXIII, 27, e077. Recuperado de https://doi.org/10.24215/18517811e077

Szurmuk, Mónica. (2018). Alberto Gerchunoff. 1° de mayo en Tulchin. En N. Avaro, J. Musitano y J. Podlubne (Comps.), Un arte vulnerable. La biografía como forma (pp. 267-285). Rosario: Nube Negra.

Violi, P. (1987). La intimidad de la ausencia: formas de la estructura epistolar. Revista de Occidente, 68, 87-99.