La vida ejemplar de un poeta pobre. Pedroni por Portogalo, 1953

Contenido principal del artículo

María Fernanda Alle

Resumen

Este artículo parte de un intercambio epistolar entre José Pedroni y José Portogalo a comienzos de 1953 para centrar su atención en la “nota biográfica” sobre Pedroni que, luego de dicho intercambio, Portogalo publica en Noticias Gráficas. Se propone analizar, por un lado, los mecanismos de autofiguración que se ponen en juego en el relato autobiográfico de Pedroni en las cartas y, por otro, los modos en que Portogalo selecciona esos “datos” en función de la construcción de una figura ejemplar del “poeta pobre” que logra sobreponerse a las “adversidades”. Se sostiene la hipótesis de que en ambos casos aparece como sustrato un sistema de valoración del escritor y de la literatura que recupera una imagen del escritor proletario o trabajador de filiación boedista basada en una moral del esfuerzo y del ejemplo de vida. Esa misma filiación se evidencia en la retórica miserabilista a la que recurre Portogalo para narrar la vida de Pedroni. Pero, al mismo tiempo, esta imagen del poeta ejemplar se tensiona con otra figuración por la que el ser poeta parece ser el cumplimiento de un destino prefijado, una condición esencial o innata que difícilmente pueda ser recuperada para esa moral del ejemplo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alle, M. F. (2023). La vida ejemplar de un poeta pobre. Pedroni por Portogalo, 1953. Orbis Tertius, 28(37), e268. https://doi.org/10.24215/18517811e268
Sección
Dosier: Una vida juntos. Vínculos y afinidades en la escritura biográfica

Citas

Alle, M. F. (2017). Un boedismo optimista. El realismo socialista en Argentina a la luz de un concurso de cuentos de la revista. Cuadernos de Cultura. Izquierdas, 37, 11-32.

Alle, M. F. (2019a). Cuadernos de Cultura y la conformación de un ámbito de poéticas comunistas en la Argentina de los años 50. Catedral Tomada, 7(12), 218-251.

Alle, M. F. (2019b). José Pedroni en los años 50: de poeta del “descontento campesino” a poeta “comunista”. Saga. Revista de Letras, 11, 34-66.

Alle, M. F. (2022a). De Esperanza al mundo: la poesía “comunista” de José Pedroni. El jardín de los poetas, VIII(15), 38-56.

Alle, M. F. (2022b). Vida y obra de los poetas del pueblo. A propósito de un intercambio epistolar entre José Portogalo y José Pedroni en 1953. Colindancias, 13. En prensa.

Capdevila, A. (2015). Las aporías de la vanguardia. Badebec, 5(9), 198-212.

Díaz Bustamante, F. [Portogalo, J.]. (11 de marzo de 1953). José Pedroni. El poeta de “Gracia Plena”. Noticias Gráficas, 8.

Grignon, C. (1991). Composición novelesca y construcción sociológica. En C. Grignon y J-C. Passeron, Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y literatura (pp. 169-187). Buenos Aires: Nueva Visión.

Montaldo, G. (2016 [1986]). Literatura de izquierda: humanitarismo y pedagogía. En G. Montaldo (Dir.), Yrigoyen, entre Borges y Arlt (1916-1930). Historia Social de la Literatura Argentina. Tomo VII (pp. 367-391). Buenos Aires: Paradiso.

Pedroni, J. (1951). La mesa de la paz. Propósitos, 2, 3.

Pedroni, J. (1952). Canto al compañero de ruta. Propósitos, 18, 3.

Pedroni, J. (1953). El edificio. Propósitos, 25, 3.

Pedroni, J. (1996). Papeles inéditos. Santa Fe: Ediciones Culturales Santafesinas.

Pedroni, J. (1999). Obra poética. Santa Fe: UNL Ediciones.

Rosa, N. (1997). La lengua del ausente. Buenos Aires: Biblios.

Tomashevski, B. (1978). Temática. En T. Todorov (Ed.), Teoría de la literatura de los formalistas rusos (pp. 199-232). México D.F.: Siglo XXI.

Vitagliano, M. (Comp.) (2012). Boedo. Políticas del realismo. Buenos Aires: Título.