Voz, pueblo y alteridad: sobre dos reescrituras del Martín Fierro en el siglo XXI

Contenido principal del artículo

Juan Ignacio Pisano

Resumen

El regreso al Martín Fierro es una constante en la literatura argentina. En este texto trabajaremos dos reescrituras específicas del clásico de José Hernández que fueron escritas en la década de 2010 Las aventuras de la China Iron (2017), de Gabriela Cabezón Cámara, y El guacho Martín Fierro (2011), de Oscar Fariña. Ambas permiten leer una serie a partir de una constante, esto es, que pueden ser leídas como intervenciones en la tradición nacional a partir de un elemento que en sí arrastra un litigio: la definición de los límites del pueblo, el cuerpo místico de la Nación. Siendo considerado como un suplemento simbólico que se aplica sobre la población, el pueblo, en tanto espacio de disputa, es parte constitutiva de los debates contemporáneos. El clásico de la Nación Argentina constituye una textualidad cuya reescritura, en los casos trabajados, abre un disenso en torno de los límites y alcances de ese significante clave. Y allí se juega una disputa por la construcción de lo común. Esta disputa es central en los textos considerados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pisano, J. I. (2023). Voz, pueblo y alteridad: sobre dos reescrituras del Martín Fierro en el siglo XXI. Orbis Tertius, 28(37), e261. https://doi.org/10.24215/18517811e261
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Juan Ignacio Pisano, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Universidad de Buenos Aires / CONICET, Argentina

Licenciado en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y doctorando Ubacyt por la misma institución.

Citas

Adamovsky, E. (2019). El gaucho indómito. De Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Arnés, L. (2020). Contar el cuento: sexualidades fuera de término. En L. Arnés, L. de Leone y M. J. Punte (Comps.), Historia feminista de la literatura argentina (pp. 375-402). Villa María: Eduvim.

Borges, J. L. (2000). El Aleph. Buenos Aires: Clarín Ediciones.

Borges, J. L. (2009). El escritor argentino y la tradición. En Obras completas, T I (1923-1949), (pp. 438-444). Buenos Aires: Emecé.

Cabezón Cámara, G. (2017). Las aventuras de la China Iron. Buenos Aires: Penguin Random House.

Cattaruzza, A. y Eujanian, A. (2002). Del éxito popular a la canonización estatal del Martín Fierro: tradiciones en pugna (1870-1940). Prismas, 6(6), 97-120.

De Leone, L. (2020). La pampa errante. Un trayecto de desobediencias. En L. Arnés, L. de Leone y M. J. Punte (Comps.), Historia feminista de la literatura argentina (pp. 187-216). Villa María: Eduvim.

Derrida, J. (2021). La hospitalidad. Buenos Aires: Ediciones de La Flor.

Didi-Huberman, G. (2015). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Dolar, M. (2007). Una voz y nada más. Buenos Aires: Manantial.

Fariña, O. (2011). El guacho Martín Fierro. Buenos Aires: Interzona.

Gamerro, C. (2019). Facundo o Martín Fierro. Los libros que inventaron la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

Hernández, J. (2005). Martín Fierro. Buenos Aires: Editorial Norma.

Katchadjian, P. (2007). El Martín Fierro ordenado alfabéticamente. Buenos Aires: IAP.

Ludmer, J. (2000). El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Buenos Aires: Perfil.

Miller, J. (2010). Extimidad. Los cursos psicoanalíticos de Jacques Alain Miller. Buenos Aires: Paidós.

Moreno, M. (2017). Gauchitas. Revista Anfibia. Recuperado de https://www.revistaanfibia.com/gauchitas/

Palti, E. (2018). Una arqueología de lo político. Regímenes de poder desde el siglo XVIII. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Pisano, J. I. (2018). El teatro gauchesco entre la Colonia y la Emancipación: rastros de una continuidad olvidada. Iberoamericana, 28(69), 105-126.

Pisano, J. I. (2021). Prensa, poesía gauchesca y otros. La disputa por el pueblo en algunas gacetas de Luis Pérez. Zama, 13(13), 83-95.

Rancière, J. (2011). Política de la literatura. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Rancière, J. (2019). Disenso. Ensayos sobre estética y política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Rojas, R. (1948). Los gauchescos. Historia de la literatura argentina. Dos Tomos. Buenos Aires: Losada.

Rubione, A. (2006). Retorno a las tradiciones. En A. Rubione (Ed.), Historia crítica de la literatura argentina. La crisis de las formas. Tomo 5 (pp. 75-100). Buenos Aires: Emecé.

Schvartzman, J. (1996). Microcrítica. Cuestiones de detalle. Buenos Aires: Biblos.

Spivak, G. (2011). ¿Puede hablar el subalterno? Buenos Aires: El Cuenco de Plata.

Stratta, I. (2021). A andar con los avestruces. Últimos avatares de Martín Fierro. En J. I. Pisano y M. Vicens (Eds.), Prensa, pueblo y literatura. Una guía de consumo. Buenos Aires: NJ Editor.