Cuerpos en tránsito: afectos, desvíos y pasiones en el viaje de la barbarie a la civilización: La cautiva de Esteban Echeverría y Las cautivas de Mariano Tenconi Blanco
Contenido principal del artículo
Resumen
En el siguiente artículo científico nos proponemos hacer un estudio comparativo entre el poema La cautiva (1837), una de las ficciones fundacionales escritas por Esteban Echeverría, intelectual perteneciente a la generación romántica del 37, y Las cautivas (2022), la reelaboración contemporánea en clave teatral escrita por el dramaturgo argentino Mariano Tenconi Blanco, a partir del concepto del “entrelugar” elaborado por el ensayista brasileño Silvano Santiago en Una literatura en los trópicos (2012). El “entrelugar”, entendido por el autor brasileño como una categoría que nos permite pensar a Latinoamérica no desde lo local ni desde lo global sino en el cruce y en el entramado que se produce entre lo local y lo global, nos permitirá agrietar y desplazarnos de la famosa dicotomía sarmientina de civilización y barbarie, para reflexionar sobre el espacio predilecto de ambas piezas: el desierto. ¿Qué posibilidades identitarias novedosas se fundan en ese espacio indeterminado que no es ni el malón de indios ni la ciudad europeizante? Cuando nos alejamos de la civilización, ¿qué nuevos afectos y vínculos emergen?
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Agamben, G. (2016). ¿Qué es un dispositivo?: seguido de El amigo; y de La Iglesia y el Reino. Buenos Aires: Anagrama.
Baumann, Z. (2005). Amor líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. México: Fondo de Cultura Económica.
Dorlin, E. (2009). Sexo, género y sexualidades. Introducción a la teoría feminista. Buenos Aires: Nueva Visión.
Echeverría, E. (2020 [1837]). El matadero; La cautiva. Buenos Aires: Biblioteca del Congreso de la Nación.
Ferro, G. (2008). Barbarie y civilización. Sangre, monstruos y vampiros durante el segundo gobierno de Rosas. Buenos Aires: Marea Editorial.
Fromm, E. (1956). El arte de amar. Buenos Aires: Paidós.
Gamerro, C. (2015). Facundo o Martín Fierro: los libros que inventaron la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Lehmann, H.T. (2002). Le Théatre Postdramatique. París: L’Arche.
Noguera, L. (2020). Ficciones fundacionales en el teatro argentino contemporáneo. Teatro XXI. Revista del GETEA. 37, 47-61. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/teatroxxi/index
Piglia, R. (1993). Echeverría y el lugar de la ficción. En La argentina en pedazos (pp.8-12). Buenos Aires: Ediciones de la Urraca.
Preciado, P. B. (2019). Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce. Barcelona: Anagrama.
Rich, A. (1996). La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana. DUODA Revista d'Estudis Feministes, 10, 15-42.
Rotker, S. (1999). Cuerpos de frontera. La Cautiva de Esteban Echeverría. En Cautivas. Olvido y memoria en la Argentina (pp. 115-146). Buenos Aires: Ariel.
Schechner, R. (2000). Performance. Buenos Aires: UBA / Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil.
Santiago, S. (2012). Una literatura en los trópicos. Ensayos de Silvano Santiago. Chile: Escaparate Ediciones.
Segato, R. (2018). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. En La Guerra contra las mujeres (pp. 57-90). Buenos Aires: Prometeo Libros.
Simmel, G. (1998). La aventura. En Sobre la aventura. Ensayos filosóficos. Barcelona: Península.
Sommer, D. (2004). Ficciones fundacionales: las novelas nacionales de América Latina. Bogotá: Ediciones Fondo de Cultura Económica.
Tenconi Blanco, M. (2022). Las cautivas. Manuscrito proporcionado por el autor.