Fisurando las soldaduras de la cultura argentina. El matadero de Esteban Echeverría y su reescritura comentada de Emilio García Whebi
Contenido principal del artículo
Resumen
Según Ricardo Piglia, El matadero de Esteban Echeverría es la primera ficción inaugural de la historia de la violencia argentina. Allí el pueblo es representado en ese espacio bárbaro bajo el poder político de Juan Manuel de Rosas (1829-1852). Por su parte, Gabo Ferro observa las representaciones literarias de la sangre para definirla como una metáfora esencial que conforma la figura de la barbarie en los discursos antirrosistas, para impregnarse -hasta el día de hoy- en la cultura argentina. A partir de dichas propuestas, esta investigación propone estudiar los corrimientos que la escena actual evidencia en relación con este texto fundacional. En este artículo, analizaremos El matadero. Un comentario (2009)de Emilio García Whebi; una ópera trágica compuesta fragmentariamente desde la puesta escénica, la música y el texto. Aquí, los personajes conviven en un matadero donde la sangre se vuelve barro. Este pasaje connota el acabamiento de la dicotomía civilización/barbarie y de los grandes relatos de la civilización occidental que, en sintonía con los planteamientos filosóficos de Lyotard, prometían a las sociedades prosperidad. Al revés, esta obra expone la civilización y la barbarie como entidades mal convivientes en el espacio lodoso de una Argentina signada por la tragedia social.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Altamirano, C. y Sarlo, B. (1997). Esteban Echeverría, el poeta pensador. En C. Altamirano y B. Sarlo, Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia (pp. 17-81). Buenos Aires: Ariel.
Borges, J. L. (1 de noviembre de 1984). Un romántico que se le atrevió a la muerte. Clarín/ Cultura y Nación.
Echeverría, E. (1984). La cautiva/El matadero. Buenos Aires: Losada.
Ferro, G. (2015). Barbarie y civilización. Sangre monstruos y vampiros en el segundo gobierno de Rosas. Buenos Aires: Editorial Marea.
García Whebi, E. (2009a). El matadero. Un comentario. Alternativa teatral. https://www.alternativateatral.com/obra13389-el-matadero-un-comentario
García Whebi, E. (2009b). El matadero. Un comentario. (Material de lectura) Seminario de posgrado “Fronteras, cuerpos y desvíos. Del teatro romántico a la escena contemporánea”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Iglesia, C. (2014). Echeverría: la patria literaria. En L. El Jaber y C. Iglesia (dir.), Una patria literaria. Historia crítica de la literatura argentina (dir. Noé Jitrik), (Vol. I, pp. 351-383). Buenos Aires: Emecé.
Jitrik, N. (1971). Forma y significación en El Matadero de Esteban Echeverría. En N. Jitrik, El fuego de la especie (pp. 63-98). Buenos Aires: Siglo XXI.
Lyotard, F. (1994). La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa Editorial.
Myers, J. (2005). La revolución en las ideas: la generación romántica de 1837, en la cultura y la política argentina. En N. Goldman (ed.), Nueva historia argentina (Tomo 3, pp. 383-443). Buenos Aires: Sudamericana.
Piglia, R. (1993). La Argentina en pedazos. Argentina: Ediciones de la Urraca/Colección Fierro.