“Un Fierro trágico”: proyecciones políticas del Martín Fierro de José González Castillo durante la última dictadura militar (1978)

Contenido principal del artículo

Eugenio Schcolnicov

Resumen

Este trabajo se propone indagar en las características formales, temáticas y en las proyecciones políticas de dos adaptaciones escénicas de Martín Fierro, obra dramática escrita por José González Castillo basada en el célebre poema de José Hernández.Inicialmente, describiremos el contexto de producción que dio origen tanto al texto dramático como a su primera puesta en escena, estrenada en 1915. En nuestro análisis, situaremos la obra en el marco de las nuevas interpretaciones del poema realizadas por diversos intelectuales vinculados al anarquismo. Posteriormente, nos centraremos en el período de la última dictadura militar argentina (1976-1983) para examinar una nueva concreción escénica del texto de González Castillo, dirigida por Rodolfo Graziano y estrenada en el Teatro Nacional Cervantes (TNC) en 1978.El estudio de ambas versiones nos permitirá comprender cómo los diferentes contextos de producción y recepción dieron lugar a nuevas lecturas sobre la figura de Martín Fierro, estableciendo vínculos cambiantes con los procesos de apropiación política que ha atravesado el poema a lo largo del siglo XX.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Schcolnicov, E. (2024). “Un Fierro trágico”: proyecciones políticas del Martín Fierro de José González Castillo durante la última dictadura militar (1978). Orbis Tertius, 29(40), e315. https://doi.org/10.24215/18517811e315
Sección
Dosier: Itinerarios románticos. De la literatura, el teatro y la actuación del siglo XIX a la escena contemporánea argentina

Citas

Adamovsky, E. (2019). El gaucho indómito. De Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada. Buenos Aires: Siglo XXI.

Águila, G. (2023). Historia de la última dictadura militar. Argentina, 1976-1983. Buenos Aires: Siglo XXI.

Aristóteles (2009). Poética. Buenos Aires: Colihue.

Barthes, R. (1987). El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.

Barthes, R. (1999). Mitologías. México D.F.: Siglo XXI.

Bauzá, H. (1997). Voces y visiones. Poesía y representación en el mundo clásico. Buenos Aires: Biblos.

Bauzá, H. (2007). El mito del héroe: morfología y semántica de la figura heroica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Burkart, M. (1997). De Satiricón a Humo®. Risa, cultura y política en los años setenta. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Casal, R. A. (17 de diciembre de 1977). Casal criticó la falta de identidad cultural. La Opinión, p. 18.

Casal, R. A. (1977). El país que nos debe doler. (1977). Pájaro de fuego, 1(2), 12-16.

Casas, M. E. (2022). Como dijo Martín Fierro: interpretaciones y usos del poema de José Hernández durante el siglo XX. Buenos Aires: Prometeo.

Castagnino, R. (1974). Lo gauchesco en el teatro argentino. Antes y después de Martín Fierro. Revista Iberoamericana, 40(87-88), 491-508. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1974.290

Castagnino, R. (1979). Entre paradigmas y nostalgia. Revista Nacional de Cultura, 1(4), 79-85.

Dubatti, J. (2012). Cien años de teatro argentino: del Centenario a nuestros días. Buenos Aires: Biblos-OSDE.

Dupont, F. (2001). La invención de la literatura. Buenos Aires: Editorial Debate.

Eliade, M. (1974). Imágenes y símbolos. Madrid: Taurus.

Gamerro, C. (1989). La gauchesca anarquista. Filología, 24, 133-164.

García Canclini, N. (1987). Introducción: políticas culturales y crisis de desarrollo: un balance latinoamericano. En N. García Canclini (Ed.), Políticas culturales en América Latina (pp. 13-61). México D. F.: Editorial Grijalbo.

González Castillo, J. (1942). Martín Fierro. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estudios Teatrales.

Graziano, R. (13 de agosto de 1978). La vuelta de “Fierro”. Crónica, p. 14.

Invernizzi, H. y Gociol, J. (2003). Un golpe a los libros: represión a la cultura durante la última dictadura militar. Buenos Aires: Eudeba.

Koss, N. (2011). Las innovaciones teatrales de José González Castillo. Palos y piedras, 12, 1-6.

Loisy, A. (1967). Los misterios paganos y el misterio cristiano. Barcelona: Paidós.

López, M. P. (2009). Paradojas de la fundación. En L. Lugones, El payador (pp. 17-22). Buenos Aires: Biblioteca Nacional.

López Rodríguez, R. (2011). José González Castillo, el teatro como arma. En J. González Castillo, Los invertidos y otras obras (pp. 7-30). Buenos Aires: Ediciones RyR.

Lugones, L. (2009). El payador. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.

Martín Fierro, otra vez de la pampa al Cervantes (8 de agosto de 1978). Clarín, p. 5.

Martínez Estrada, E. (2005). Muerte y transfiguración del Martín Fierro. Buenos Aires: Beatriz Viterbo.

Minguzzi, A. (2007). Estudio preliminar e índice bibliográfico. En Martín Fierro: Revista Popular Ilustrada de Arte y Crítica (1904-1905). Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.

Mogliani, L. (2015). Nativismo y costumbrismo en el teatro argentino. Buenos Aires: Edición de la autora.

Pellettieri, O. (2001). La segunda fase de la modernidad teatral argentina (1976-1983). En O. Pellettieri (Dir.), Historia del teatro argentino en Buenos Aires. El teatro actual 1976-1998 (pp. 73-79). Buenos Aires: Galerna.

Pellettieri, O. (2002). Microsistema de la gauchesca teatral (1884-1896). En O. Pellettieri (Dir.), Historia del teatro argentino en Buenos Aires. Volumen II. Subsistema de la emancipación cultural (1884-1930) (pp. 77-144). Buenos Aires: Galerna.

Pellettieri, O. (2005). José González Castillo: práctica y teoría teatral. En O. Pellettieri (Dir.), Escena y realidad (pp. 221-226). Buenos Aires: Galerna.

Prieto, A. (2015). La culminación de la poesía gauchesca. En Conocimiento de la Argentina. Estudios literarios reunidos (pp. 81-104). Rosario: Editorial Municipal de Rosario.

Renard, M. A. (1979). Prehistoria del Martín Fierro. Revista Nacional de Cultura, 1(2), 193-195.

Risler, J. (2018). La acción psicológica: dictadura, inteligencia y gobierno de las emociones (1955-1981). Buenos Aires: Tinta Limón.

Rodríguez, L. G. (2015). Cultura y dictadura en Argentina (1976-1983): estado, funcionarios y políticas. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 42(2), 299-325. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9184/pr.9184.pdf

Rodríguez, L. G. (2022). Las políticas culturales de la última dictadura y la búsqueda de apoyos entre la población. En L. Schenquer (Comp.), Terror y consenso: políticas culturales y comunicacionales (pp. 57-82). La Plata: EDULP.

Schenquer, L. (Comp.) (2022). Terror y consenso: políticas culturales y comunicacionales. La Plata: EDULP.

Seibel, B. (2011). Historia del Teatro Nacional Cervantes (1921-2010). Buenos Aires: Instituto Nacional de Teatro.

Selguerman, O. (17 de junio de 1979). Graziano: “la formación de un universo teatral”. La Opinión, pp. 2-4.

Terán, O. (2008). Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980. Buenos Aires: Siglo XXI.

Verdevoye, B. (1994). Costumbres y costumbrismo en la prensa argentina desde 1801 a 1834. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.

Vernant, J. P. y Vidal-Naquet, P. (2002). Mito y tragedia en la Grecia Antigua (Vol. 1). Buenos Aires: Paidós.

Vezzetti, H. (2002). Pasado y presente: guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.