Sobre “Lo literario y lo social”, de Robert Escarpit

Contenido principal del artículo

Hernán Maltz
Martina Guevara
Eugenia Vázquez

Resumen

La cita de protocolo para referirse al trabajo de Robert Escarpit sobre la sociología de la literatura es Sociología de la literatura. Pero, en las líneas que prosiguen, proponemos una lectura de otro de sus textos: “Lo literario y lo social”. Incluido en Hacia una sociología del hecho literario, un volumen colectivo dirigido por él mismo, en “Lo literario y lo social” Escarpit retoma y redefine su programa anterior de sociología de la literatura. En nuestro itinerario, comenzamos con una advertencia acerca del carácter polifacético de la producción intelectual del autor en cuestión (que, además de títulos de sociología de la literatura, también publicó obras de literatura, de historia literaria y de teoría de la comunicación, entre otros temas). Luego, nos adentramos en una lectura minuciosa de “Lo literario y lo social”, con especial énfasis en dos dimensiones: por un lado, el establecimiento programático y reflexivo de una sociología de la literatura plural (a partir de la consideración de un acervo bibliográfico heterogéneo); por otro, la construcción de una sociología de la literatura vinculada con la oposición a nociones elitistas de la literatura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Maltz, H., Guevara, M., & Vázquez, E. (2024). Sobre “Lo literario y lo social”, de Robert Escarpit. Orbis Tertius, 29(40), e308. https://doi.org/10.24215/18517811e308
Sección
Artículos

Citas

Altamirano, C. y Sarlo, B. (introducción, notas y selección de textos) (1977). Literatura y sociedad. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Altamirano, C. y Sarlo, B. (1980). Conceptos de sociología literaria. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Altamirano, C. y Sarlo, B. (1983). Literatura/Sociedad. Buenos Aires: Hachette.

Hommage à Robert Escarpit: actes de la journée d’hommage du 23 octobre 1998. (2002). Communication et Organisation, HS, 2. Recuperado de https://journals.openedition.org/communicationorganisation/3015

Barker, R. y Escarpit, R. (1974). El deseo de leer. Barcelona: Península.

Bombini, G. (2021). Literatura “juvenil”, otra vez. Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 7(13), 43-54.

Bonini, M. (2022). Variaciones del humor y el terror en Su turno (1976), de Alberto Laiseca. Poligramas, 55, 1-13.

Carrilla, E. (1968). Autores, libros y lectores en la literatura argentina. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 10, 17-32.

Casas, A. (2020). Lo social, lo político y lo literario. La sociología de la literatura en las coordenadas de su disgregación. En A. Abuín González, F. Cabo Aseguinolaza y A. Casas (coords.), Textualidades (inter)literarias. Lugares de lectura y nuevas perspectivas teórico-críticas (pp. 215-261). Madrid: Iberoamericana, Vervuert.

Cevasco, M. E. (2002). Literatura, sociología de la. En C. Altamirano (dir.), Términos críticos de sociología de la cultura (pp. 161-167). Buenos Aires: Paidós.

Croce, M. (2005). David Viñas. Crítica de la razón polémica: Un intelectual argentino heterodoxo entre Contorno y Dios. Buenos Aires: Suricata.

Díaz-Plaja, G. (1973). El libro ayer, hoy y mañana. Barcelona: Salvat.

Escarpit, R. (1948). Historia de la literatura francesa. México: Fondo de Cultura Económica.

Escarpit, R. (1957). Contracorrientes mexicanas. Baratillo de impresiones e ideas. México: Antigua Librería Robredo.

Escarpit, R. (1962a). Sociología de la literatura. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora.

Escarpit, R. (1962b). El humor. Buenos Aires: Eudeba.

Escarpit, R. (1968a). La revolución del libro. Madrid: Alianza.

Escarpit, R. (1968b). Carta abierta a Dios. Buenos Aires: Emecé.

Escarpit, R. (1969a). “La imagen histórica de la literatura en los jóvenes. Problemas de selección y clasificación”. En A. Doucy et al., Literatura y sociedad. Problemas de metodología en sociología de la literatura (pp. 159-173). Barcelona: Martínez Roca.

Escarpit, R. (1969b). Informe de Misión en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. Unesco.

Escarpit, R. (1970). El fabricante de nubes. Buenos Aires: Emecé.

Escarpit, R. (1974a). Lo literario y lo social. En R. Escarpit et al., Hacia una sociología del hecho literario (pp. 11-43). Madrid: Edicusa.

Escarpit, R. (1974b). Éxito y supervivencia literarios. En R. Escarpit et al., Hacia una sociología del hecho literario (pp. 131-164). Madrid: Edicusa.

Escarpit, R. (1974c). Literatura y desarrollo. En R. Escarpit et al., Hacia una sociología del hecho literario (pp. 243-256). Madrid: Edicusa.

Escarpit, R. (1974d). La definición del término «literatura». En R. Escarpit et al., Hacia una sociología del hecho literario (pp. 257-272). Madrid: Edicusa.

Escarpit, R. (1975). Escritura y comunicación. Madrid: Castalia.

Escarpit, R. (1977a). Teoría general de la información y la comunicación. Barcelona: Icaria.

Escarpit, R. (1977b). La sociología de la literatura. Capítulo VII-La obra y el público. En C. Altamirano y B. Sarlo (introducción, notas y selección de textos), Literatura y sociedad (pp. 75-83). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Escarpit, R. (1981). Los reportajes de Chepa Rulo. Barcelona: Juventud.

Escarpit, R. (1982). Tendencias del fomento mundial del libro. 1970-1978. Unesco.

Escarpit, R. (1983). Teoría de la información y práctica política. México: Fondo de Cultura Económica.

Escarpit, R. (2000). El pequeño dios Okrabe. Barcelona: Ediciones B.

Escarpit, R. (dir.) (1970). Le littéraire et le social: Éléments pour une sociologie de la littérature. Paris: Flammarion.

Escarpit, R. et al. (1974). Hacia una sociología del hecho literario. Madrid: Edicusa.

Garasa, D. (1973). Literatura y sociología. Buenos Aires: Troquel.

García Canclini, N. (2001 [1979]). La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte. México: Siglo Veintiuno.

Herzovich, G. (2020). El escritor argentino y la internacionalización. Las jergas de la autenticidad. Letras, 81, 122-153.

Hotier, H. (1994). Robert Escarpit, de la littérature à la communication. Communication & Organisation, 6.

Maltz, H. (2020). Discusión sobre sociología de la literatura. Políticas de la Memoria, 20, 261-271.

Memmi, A. (1963). Problemas de la sociología de la literatura. En G. Gurvitch (dir.), Tratado de sociología (Tomo segundo) (pp. 353-371). Buenos Aires: Kapelusz.

Parada, A. E. (2012). El dédalo y su ovillo: ensayos sobre la palpitante cultura impresa en la Argentina. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Perrot, M. (2002). La vie et l’œuvre de Robert Escarpit. Communication & Organisation, HS 2 [segundo dossier especial de la revista: Hommage à Robert Escarpit. Actes de la journée d’hommage du 23 octobre 1998].

Sapiro, G. (2016). La sociología de la literatura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Sorá, G. y Novello, A. (2018). En los márgenes de Orfila. José Sazbón y el estructuralismo en Nueva Visión. Prismas. Revista de historia intelectual, 22, 211-220.

Steimberg, O. (2001). Sobre algunos temas y problemas del análisis del humor gráfico. Signo y Seña, 12, 99-117.

Szpilbarg, D. (2019). Cartografía argentina de la edición mundializada: modos de hacer y pensar el libro en el siglo XXI. Buenos Aires: Tren en Movimiento.

Van Nuijs, L. (2007). La sociologie de la littérature selon Escarpit. Structure, évolution et ambiguïtés d’un programme de recherche. Poétique, 149(1), 107-127.

Vanoli, H. (2009). Pequeñas editoriales y transformaciones en la cultura literaria argentina. Apuntes de Investigación del CECYP, 15, 161-185.

Viñas, D. (1964). Literatura argentina y realidad política. Buenos Aires: Jorge Álvarez Editor.

Viñas, D. (2022). Literatura argentina y política. I. De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista [edición crítico-genética, estudio preliminar y notas de J. P. Canala]. Villa María: Eduvim.