Entre la provincia y el mundo: el diario de Ricardo Piglia en China
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo aborda el manuscrito del diario de viaje a China de Ricardo Pigliay reconstruye las condiciones de enunciación a partir de su iniciación como escritor y su trabajo en la industria cultural en el tránsito de La Plata a Buenos Aires. En un momento en que teoría y política están próximas, el diario a China formula una ficción teórica donde se reconocen problemas como la relación entre la provincia y el mundo,el provincianismo cosmopolita y la posición de Piglia como traductor entre una provincia latinoamericana (Argentina) y China durante la Revolución Cultural.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Aguado, A. (2006). 1956-1975: La consolidación del mercado interno. En J. L. de Diego (Dir.), Editores y políticas editoriales en la Argentina, 1880-2000 (173-210). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Alonso, D. (2023). Espejismos reales. Imágenes y política en la literatura rioplatense. Villa María: Eduvim.
Apter, E. (2013). Against World Literature: on the Politics of Untraslatability. Londres: Verso.
Barthes, R. (2010). Diario de mi viaje a China (Trad. N. Petit Fonserè). Barcelona: Paidós.
Bosteels, B. (2016). Freud y Marx en América Latina. Política, psicoanálisis y religión en tiempos de terror. Madrid: Akal.
Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.
Cámara, M. (2022). Beatriz Sarlo, Carlos Altamirano y Ricardo Piglia en el huracán de la historia: de la revista Los Libros a El camino de ida. Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, 13(25), 192-206.
Cassin, B. (Dir.) (2019). Vocabulaireeuropéen des philosophes: dictionnaire des intraduisibles. Paris: Seuil.
Clark, P. (2008). The Chinese Cultural Revolution: A History. Cambridge: Cambridge University Press.
Compagnon, A. (2015). El demonio de la teoría. Literatura y sentido común. Barcelona: Acantilado.
Damrosch, D. (2003). What is World Literature. Princeton: Princeton University Press.
Demaría, L. (2014). Buenos Aires y las provincias. Relatos para desarmar. Rosario: Beatriz Viterbo.
De Santis, P. (2023). Ricardo Piglia: vida, crítica y ficción. En Academia Argentina de Letras. Recuperado de https://www.aal.edu.ar/?q=node/766
English, J. (2005). Economy of Prestige. Prizes, Awards, and the Circulation of Cultural Value. Cambridge: Harvard University Press.
Falcón, A. (2016). Traducir, aclimatar, argentinizar: la importación literaria en 1969. Cuadernos LIRICO, 15.
Fornet, J. (2007). El escritor y la tradición. Ricardo Piglia en la literatura argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gilman, C. (2003). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Hubert, R. (2024). Disoriented Disciplines. China, Latin America, and the Shape of World Literature. Evanston, Illinois: Northwestern University Press.
Kristeva, J. (2016). Mujeres chinas. Entre Mao y Tel Quel (Trad. V. Goldstein). Buenos Aires: Capital Intelectual.
Kristeva, J., Pleynet, M., Sollers, P. y Cohen, P. (1978). The U.S. Now: A Conversation, October, 6, 3-15.
Laera, A. (2007). Los premios literarios: recompensas y espectáculo. En L. Cárcamo-Huechante, Á. Fernández Bravo y A. Laera (Comps.), El valor de la cultura. Arte, literatura y mercado en América Latina (pp. 43-66). Rosario: Beatriz Viterbo.
Libertella, M. (2024). Ricardo Piglia a la intemperie. Buenos Aires: Ediciones Universidad Diego Portales.
Meng, Q. (2017). Le voyage en Chine de Tel Quel et de Roland Barthes (1974). Enjeux, embûches, enseignements. Littératures (Doctoral dissertation). Université Paul Valéry. Monpellier III, Français.
Milone, G., Maccioni, F. y Santucci, S. (2021). Imaginar/hacer. Ficciones teóricas para la literatura y las artes contemporáneas. Córdoba: Área de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC.
Montaldo, G. (2019). Complot y teoría: lo que vino después. Cuadernos LIRICO: Hors-Série.
Moretti, F. (2017). Lectura Distante. Buenos Aires: FCE.
Palacio, J. M. (Dir) (2012). Historia de la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Edhasa-Unipe.
Piglia, R. (1972). Mao Tse-Tung: política y estética de la lucha de clases. Los libros, 25, 22-25.
Piglia, R. (1973). Diario de viaje a China (Manuscrito inédito). Ricardo Piglia Papers, Special Collections, Princeton University.
Piglia, R. (1990 [1986]). Sobre Sur. Entrevista realizada por Eduardo Paz Leston y originalmente aparecida en La opinión, 4/3/1979. Crítica y ficción. Buenos Aires: Anagrama.
Piglia, R. (2012). Un día perfecto. Suplemento Ñ, Clarín. Recuperado de https://www.clarin.com/literatura/ricardo-piglia-notas-diario_0_r1kgV2V3wmg.html
Piglia, R. (2015). Los diarios de Emilio Renzi. Años de formación. Buenos Aires: Anagrama.
Piglia, R. (2016a). Los diarios de Emilio Renzi.Los años felices. Buenos Aires: Anagrama.
Piglia, R. (2016b). Escritores norteamericanos. Buenos Aires: Tenemos las máquinas.
Piglia, R. (2024). Introducción a la crítica general de mí mismo. Conversaciones con Horacio Tarcus. Buenos Aires: Siglo XXI.
Plotkin, M. (2003). Freud en las pampas. Orígenes y desarrollo de una cultura psicoanalítica en la Argentina (1910-1983). Buenos Aires: Sudamericana.
Rodríguez Pérsico, A. (2017). Los diarios de Emilio Renzi o el pudor autobiográfico. Zama. Revista del Instituto de Literatura Hispanoamericana, 9, 59-69.
Walker, C. (2016). Variaciones sobre el “telquelismo” de la revista Los libros (Buenos Aires, 1969-1976). Boletimde pesquisa nelic, 16(26), 3-24.
Wolf, J. (2009). Telquelismos latinoamericanos. La teoría crítica francesa en el entre-lugar de los trópicos. Buenos Aires: Grumo.
Xing, L. (2004). Rhetoric of the Chinese Cultural Revolution: the impact on Chinese thought, culture, and communication. Columbia: University of South Carolina Press.
Xung, L. (1971 [1921]). Diario de un loco (Trad. Ediciones en Lenguas Extranjeras, Beijing). Buenos Aires: Centro Editor para América Latina.