Un gótico deconstruido. Voces y ruidos en dos nouvelles argentinas de fines del siglo XIX
Contenido principal del artículo
Resumen
La casa embrujada o “endiablada” fue el locus gótico por excelencia de la narrativa decimonónica. En tanto teatro de manifestaciones sobrenaturales, responde a un siniestro arquitectónico (Vidler, 1992) emplazado usualmente en una estructura edilicia específica, situada en la periferia del espacio urbano. Dos nouvelles argentinas, Mandinga (1895), de Enrique E. Rivarola, y La casa endiablada (1896), de Eduardo L. Holmberg, despliegan en sus tramas tecnología y bibliografía espiritistas para despejar el enigma que pesa sobre la procedencia de ruidos en una casa del barrio Las Cañitas y en otra del sur porteño. En ambas, los recursos verosimilizadores de géneros modernos como el policial, el fantástico psíquico y el relato extraño, mediante una operación transgenérica, buscan naturalizar supuestos fenómenos paranormales que pretendía estudiar el espiritismo decimonónico, ya sea para señalar su origen material o para contrastarlos con otros “ruidos” menos góticos y más políticos, como los producidos por la Revolución del Parque o la de 1880. En estos procesos narrativos, los cuerpos femeninos, pura materialidad, se gotifican y se politizan.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Abraham, C. (2015). La literatura fantástica argentina en el siglo XIX. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.
Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Bubello, J. P. (2010). Historia del esoterismo en la Argentina. Prácticas, representaciones y persecuciones de curanderos, espiritistas, astrólogos y otros esoteristas. Buenos Aires: Biblos.
Casanova-Vizcaíno, S. y Ordiz, I. (comps.) (2018). Latin American Gothic in Literature and Culture. New York: Routledge.
Derrida, J. (2012). Espectros de Marx: el estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional. Madrid: Trotta.
Fisher, M. (2018). Los fantasmas de mi vida: escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos. Buenos Aires: Caja Negra.
Gasparini, S. (2012). Espectros de la ciencia. Fantasías científicas de la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Santiago Arcos.
Ginzburg, C. (1989). Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia. Barcelona: Gedisa.
Hogle, J. (ed.) (2002). The Cambridge Companion to Gothic Fiction. Cambridge: Cambridge University Press.
Holmberg, E. L. (1994). Cuentos fantásticos. Estudio preliminar y edición de Antonio Pagés Larraya. Buenos Aires: Edicial.
Holmberg, E. L. (2002). Cuarenta y tres años de obras manuscritas e inéditas (1872-1915). Sociedad y cultura de la Argentina moderna. Estudio preliminar y selección de Gioconda Marún. Madrid Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
Hurley, K. (2004 [1996]). The Gothic Body. Sexuality, materialism, and degeneration at the fin de siècle. Cambridge:University of Colorado at Boulder, Cambridge University Press.
Ludmer, J. (1999). El cuerpo del delito. Un manual. Buenos Aires: Perfil.
Narraciones populares recojidas por Santos Vega [sin indicación de autor] (1886). Buenos Aires: Pedro Irume editor.
Ponnau, G. (1997). La Folie dans la littérature fantastique. Paris: Presses Universitaires de France.
Quereilhac, S. (2016). Cuando la ciencia despertaba fantasías: prensa, literatura y ocultismo en la Argentina de entresiglos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Rivarola, E. E. (2015). Mandinga. En R. Waleis, E. E. Rivarola y P. Angelici, Tres nouvelles fantásticas argentinas 1880-1922. Buenos Aires: Ediciones Ignotas.
Rodríguez Pérsico, A. (2008). Relatos de época. Una cartografía de América Latina (1880-1920). Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
Sábato, H. (2009). Resistir la imposición»: revolución, ciudadanía y república en la Argentina de 1880. Revista de Indias, 69(246), 159-182. Recuperado de https://doi.org/10.3989/revindias.2009.016
Salto, G. N. (1998). La sugestión de las multitudes en La casa endiablada de Eduardo L. Holmberg. En Actas de las Segundas Jornadas lnternacionales de Literatura Argentina/Comparatística (pp. 208-221). Buenos Aires: Instituto de Literatura Argentina “Ricardo Rojas”, Universidad de Buenos Aires.
Setton, R. (2012). Los orígenes de la narrativa policial en la Argentina. Recepción y transformación de modelos genéricos alemanes, franceses e ingleses. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
Vallejo, M. (2016). Telépatas porteños. La transmisión del pensamiento en la ciencia y la cultura de Buenos Aires (1880-1900). Revista de Humanidades, 34, 91-116. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321249341004
Vidler, A. (1992). The Architectural Uncanny. Essays in the Modern Unhomely. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.