Memorias semióticas y fondos documentales: el caso “Fondo Julio Cortázar”. Una lectura con Lotman
Resumen
Exploraremos hipótesis epistemológicas abiertas a partir de pensar los fondos documentales de escritor con nociones de Iuri Lotman. ¿Cómo reflexionamos sobre la textualidad en el sistema de un fondo centrado en la obra de un escritor? El sistema cultural, la memoria textual y la crítica sobre obras literarias poseen interesantes facetas que se conocen desde una lectura semiótica
Palabras clave:
Fondo documental, semiótica, memoria textualDescargas
Citas
Lotman, I. (1996 [1985]). La memoria a la luz de la culturología. En Lotman, I., Semiosfera I. Valencia: Frónesis. [Trad. Desiderio Navarro].
Lotman, I. (1996 [1981]). La semiótica de la cultura y el concepto de texto (Tartu). En Lotman, I., Semiosfera I. Valencia: Frónesis. [Trad. Desiderio Navarro].
Lotman, I. (1999 [1993]). Cultura y explosión, Barcelona: Gedisa. [Trad. Delfina Muschietti]
Lotman, M. (2013 [2002]). “Umwelt y semiosfera” Mijail Lotman Fuente: Sign Systems Studies 30.1. En Hoffmeyer, J. et.al., Semiótica de la cultura, ecosemiótica, biorretórica (pp. 33 a 40). Córdoba: Facultad de Lenguas – UNCórdoba.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional Memoria Académica y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.