Diseminación del problema de la escritura en La rompiente de Reina Roffé
Resumen
El presente trabajo aborda el cuestionamiento de la identidad llevado a cabo a través de la escritura en la novela La rompiente de la escritora argentina Reina Roffé. Se propone una lectura crítica que recupere un modo de construcción literaria atravesada por la metatextualidad. El análisis es realizado teniendo en cuenta los aportes teóricos de Mijaíl Bajtín y Jacques Derrida.
Palabras clave:
Literatura, Escritura, Metatextualidad, Polifonía, DerridaDescargas
Citas
De Peretti, C. (1989). La práctica textual y sus estrategias. En Jacques Derrida: texto y deconstrucción. Madrid, España: Anthropos, 142-178 [Edición digital].
Derrida, J. (1977). Entrevista con Jean-Louis Houdebine y Guy Scarpetta. En Posiciones. Valencia, España: Pre-Textos, 51-131.
Derrida, J. (1989). Mallarmé. Antología. Anthropos: revista de documentación científica de la cultura, 13, 59-69.
Derrida, J. (1997). Carta a un amigo japonés. En El tiempo de una tesis: deconstrucción e implicaciones conceptuales. Barcelona, España: Proyecto A Ediciones, 23-27.
Derrida, J. (1998). El fin del libro y el comienzo de la escritura. De la gramatología. México: Siglo XXI, 11-35.
Gramuglio, M. T. (1987). Aproximaciones a La rompiente. En Roffé, R., La rompiente. Buenos Aires, Argentina: Puntosur, 127-135.
Le Galliot, J. (1981). La tópica freudiana. Psicoanálisis y lenguajes literarios: teoría y práctica. Buenos Aires, Argentina: Hachette, 17-47
Le Galliot, J. (1981). La problemática lacanian. Psicoanálisis y lenguajes literarios: teoría y práctica. Buenos Aires, Argentina: Hachette, 211-228.
Piña, C. S. (2008). La crítica literaria: producción de sentido y enunciación plural. En Cara y cruz. Estudios literarios y lingüísticos. Mar del Plata, Argentina: Editorial Martín, 163-168.
Roffé, R. (1987). La rompiente. Buenos Aires, Argentina: Puntosur.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional Memoria Académica y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.