Capí­tulo (1967-1968): cómo contar la historia de la literatura argentina en una publicación de fascí­culos semanales

Contenido principal del artículo

Manuela Barral

Resumen

Entre agosto de 1967 y septiembre de 1968, aparece una de las primeras colecciones del Centro Editor de América Latina: Capí­tulo, la historia de la literatura argentina. Es una publicación de cincuenta y nueve fascí­culos semanales a la venta en kioscos de diarios y revistas de todo el paí­s, de tirada masiva y precios bajos. Este trabajo caracterizará el modo de contar la historia de la literatura argentina de Capí­tulo en el marco de una polí­tica cultural de divulgación y ampliación del público lector. Se analizará: el plan organizado en serie de la colección, su diálogo con el soporte fascí­culo; los criterios de selección de los contenidos histórico literarios; y por último, qué idea hay sobre la periodización de la literatura nacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barral, M. (2020). Capí­tulo (1967-1968): cómo contar la historia de la literatura argentina en una publicación de fascí­culos semanales. Orbis Tertius, 24(30), e131. https://doi.org/10.24215/18517811e131
Sección
Dossier

Citas

Referencias

Borello, R. (1968). Ricardo Rojas y el historicismo nacionalista. Capí­tulo, 45 “La crí­tica moderna”, junio, pp. 1058-1068.

Canal Feijóo, B. (1967). Siglo XVIII: el primer poeta argentino: Luis de Tejeda. Capí­tulo, 4 “Época colonial: del Renacimiento al Barroco”, septiembre, pp. 89-94

Dalmaroni, M. (2006). “La providencia de los literatos”: escritores argentinos y Estado durante la modernización (1888-1917). Iberoamericana (2001-), Nueva época, año 6, 21, pp. 7-24.

De Diego, J. L. (2019). Los autores no escriben libros. Nuevos aportes a la historia de la edición. Buenos Aires, Argentina: Ampersand.

De Diego, J. L. (2014). La ‘época de oro’ de la industria editorial. En J. L. de Diego (dir.), Editores y polí­ticas editoriales en Argentina (1880-2000). Buenos Aires/ México: Fondo de Cultura Económica, pp. 91-124.

Delgado, J. (1968). Ámbito histórico social: el paí­s después de 1960. Capí­tulo, 55 “Las nuevas promociones: la narrativa y la poesí­a”, agosto, pp. 1297-1299.

Delgado, V. (2015). Algunas cuestiones crí­ticas y metodológicas en relación con el estudio de revistas. En Delgado, Mailhe, Rogers (coord.), Tramas impresas. Publicaciones periódicas argentinas (XIX-XX). La Plata, Argentina: Editorial FaHCE, pp. 11-25.

Fernández, O. (2006). Eudeba: el papel del estado en la edición de libros en la Argentina (1958-1980). En M. Bueno y M. A. Taroncher (coord.), Centro editor de América Latina. Capí­tulos para una historia. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI, pp. 39-61.

Gociol, J. (comp.) (2007). Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca Nacional.

Gociol, J. (comp.) (2012). Libros para todos. Colecciones de EUDEBA bajo la gestión de Boris Spivacow (1958-1966). Buenos Aires, Argentina: Biblioteca Nacional.

Gregorich, L. (2018). A cincuenta años de un gran capí­tulo. La Nación, 3 de junio de 2018. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/opinion/a-50-anos-de-un-gran-capitulo-nid2139746, consultado el 8 de agosto de 2019.

Gregorich, L. (2012). Spivacow y la fábrica de libros. La Nación, 19 de julio de 2012. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/cultura/spivacow-y-la-fabrica-de-libros-nid1490902, consultado el 8 de agosto de 2019.

Gregorich, L. (1968). Los narradores del 55 y el peronismo. El fondo histórico y social. Capí­tulo, 53 “La narrativa: la generación del 55”, junio, pp. 1249-1252.

Jitrik, N. (1967). Echeverrí­a y la realidad nacional. Quién es Echeverrí­a: su biografí­a. La obra literaria. Fondo histórico de La cautiva. Capí­tulo, 9 “Echeverrí­a y la realidad nacional”, octubre, pp. 193-201.

Maunás, D. (1995). Boris Spivacow. Memoria de un sueño argentino. Buenos Aires, Argentina: Colihue.

Merbilhaá, M. (2014). 1900-1919. La organización del espacio editorial. En J. L. de Diego (dir.), Editores y polí­ticas editoriales en Argentina (1880-2000). Buenos Aires/México: Fondo de Cultura Económica, pp. 31-61.

Pla, R. (1967a). La literatura colonial. Capí­tulo, 1 “Los orí­genes (1536-1880)”, agosto, pp. 1-2.

Pla, R. (1967b). El grupo Boedo. Capí­tulo, 2 “El desarrollo (1880-1940)”, agosto, pp. 29-30.

Pla, R. (1967c). El problema de los perí­odos en la historia de la literatura. Capí­tulo, 3 “Los contemporáneos (1940-”¦)”, agosto, p. 72.

Prieto, A. (1967). Los desarrollos del pensamiento echeverriano. Alberdi después de Caseros. Elección y parábola de la soledad. Capí­tulo, 13 “El ensayo en la época romántica”, octubre, pp. 296-301.

Rocha Alonso, A. (2006). CEAL visual. El Centro Editor de América Latina y su aporte al diseño editorial”. En M. Bueno y M. A. Taroncher (coord.), Centro editor de América Latina. Capí­tulos para una historia. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI, pp. 199-206.

Rojas, R. (1922). La literatura argentina. Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata, t. IV, Los modernos, Buenos Aires, Argentina: Coni.

Santos, S. (2006). Historias de la historia. Simpatí­as y diferencias del proyecto de Capí­tulo en la historiografí­a de la literatura argentina (1917-1979). En M. Bueno y M. A. Taroncher (coord.), Centro editor de América Latina. Capí­tulos para una historia. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI, pp. 63-75.

Sarlo, B. (1967). El marco histórico. Capí­tulo, 17, “La segunda generación romántica: la poesí­a”, noviembre, pp. 385-388.

Sarlo, B. (1968). La época. Capí­tulo, 33 “La poesí­a en el avance del siglo”, marzo, p. 769.