Chicas muertas de Selva Almada. Nuevas formas de la memoria sobre el femicidio en la narrativa argentina

Contenido principal del artículo

María Celeste Cabral

Resumen

Los episodios traumáticos del pasado dictatorial ocuparon en la literatura argentina un espacio central. Chicas muertas de Selva Almada inicia el diálogo con ese corpus en dos planos: por un lado señala la invisibilidad de los feminicidios durante el retorno de la democracia. Por otra parte, el texto recupera la pregunta sobre cómo narrar la violencia extrema que –iniciada en el aforismo de Theodor Adorno (1955)– recorre las discusiones en torno a las formas del relato sobre el pasado reciente. Este trabajo explora en el texto de Almada las nuevas memorias sobre el feminicidio que emergen en el campo literario en un contexto de profunda sensibilización social sobre el tema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cabral, M. C. (2018). Chicas muertas de Selva Almada. Nuevas formas de la memoria sobre el femicidio en la narrativa argentina. Orbis Tertius, 23(28), e094. https://doi.org/10.24215/18517811e094
Sección
Artículos

Citas

Adorno, Theodor (1962) [1955]. Prismas. Crí­tica de la cultura y la sociedad, Barcelona, Ariel.

Agamben, Giorgio (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Horno Sacer III, Valencia, Pre-Textos.

Alberca, Manuel (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción, Madrid, Biblioteca Nueva.

Almada, Selva (2014). Chicas muertas, Buenos Aires, Mondadori.

Arfuch, Leonor (2013). Memoria y autobiografí­a. Exploraciones en los lí­mites, Buenos Aires, FCE.

Basile, Teresa (Coordinadora) (2015). Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente, La Plata, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Colectivo crí­tico, 2) Disponible en: http://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/37

Catelli, Nora (2007). En la era de la intimidad. Seguido de: El espacio autobiográfico, Rosario, Beatriz Viterbo.

Dalmaroni, Miguel Ángel (2004). La palabra justa: Literatura, crí­tica y memoria en la Argentina, 1960-2002, Melusina, Santiago de Chile: RIL.

Drucaroff, Elsa (2011). Los prisioneros de la torre. Polí­tica, relatos y jóvenes en la postdictadura, Buenos Aires, Emecé.

Gatti, Gabriel (2011). “El lenguaje de las ví­ctimas: silencios (ruidosos) y parodias (serias) para hablar (sin hacerlo) de la desaparición forzada de personas”, en Universitas humanistica, n º 72 julio-diciembre), pp. 89-109.

Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria, Buenos Aires, Siglo XXI.

Lagarde y Marcela de los Rí­os (2006 [1976]). “Prólogo” e “Introducción”, en Diana Russell y Jill Radford, Feminicidio: la polí­tica del homicidio de mujeres, México, UNAM, pp. 15-27.

Lagarde y de los Rí­os, Marcela (2008). “Antropologí­a, feminismo y polí­tica. Violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres”, en Margaret Bullen y Carmen Diez Mintegui (Coords Actas del XI Congreso de Antropologí­a de la Asociación Vasca de Antropologí­a de la UPV: retos teóricos y nuevas prácticas, Donostia, Ankulegi Antropologia Elkartea, pp. 209-239.

Pinkola estés, Clarissa (1996). Mujeres que corren con los lobos, Buenos Aires, Sine Qua Non.

Pollak, Michelle (2006). Memoria, olvido, el silencio, La plata, Al Margen.

Robles, Raquel. “En esta casa no se muere nadie”, en La granada, Año 1, n º 2, julio 2014, pp. 22-23.

Russell, Diana y Jill Radford (2006 [1976]). Feminicidio: la polí­tica del homicidio de mujeres, México, UNAM.

Sarlo, Beatriz (2014 [1987]). “Polí­tica, ideologí­a y figuración literaria”, en Balderston, Daniel, Ficción y polí­tica. La narrativa argentina durante el proceso militar, Buenos Aires, Eudeba, pp.30-59.

Sarlo, Beatriz (2005). Tiempo pasado.Cultura de la memoria y giro subjetivo, Buenos Aires, Siglo XXI.

Sarlo, Beatriz (2012). “Fin del mundo”, en Ficciones argentinas, 33 ensayos, Buenos Aires, Mardulce, 201-205.

Segato, Rita (2014). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Tinta limón.

Sosnowski, Saúl (2015 [1997]). “Polí­ticas de la memoria y el olvido”, en Cartografí­a de las letras hispanoamericanas: tejidos de la memoria,Villa Marí­a, EDUVIM, pp.131-149.