El que calla, otorga: relatos encriptados de la post-dictadura en ¡Bernabé, Bernabé! y El desierto y su semilla

Contenido principal del artículo

Diego Hernán Rosain

Resumen

Muchos de los escritos más importantes que se han producido durante los perí­odos de dictadura en América Latina han hecho uso de mecanismos de ocultamiento que les permitieron eludir tanto la censura como la denuncia directa. Dichos procedimientos que surgieron gracias a un contexto hostil y peligroso de producción siguieron manteniendo vigencia en las décadas posteriores a la finalización de los gobiernos de facto. En el caso del Rí­o de la Plata en particular, ese tipo de escritura ha ganado cierto prestigio y se ha convertido en un lugar común a la hora de producir textos que traten los problemas y los daños que los regí­menes dictatoriales han legado a los pueblos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rosain, D. H. (2017). El que calla, otorga: relatos encriptados de la post-dictadura en ¡Bernabé, Bernabé! y El desierto y su semilla. Orbis Tertius, 22(25), e033. https://doi.org/10.24215/18517811e033
Sección
Artículos

Citas

Anderson, Benedict (1993). “Introducción”, en Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (pp. 17-25), México, D. F., Fondo de Cultura Económica.

Barón Biza, Jorge (1998). El desierto y su semilla, Buenos Aires, Simurg.

Basile, Teresa (1996). “¡Bernabé, Bernabé! de Tomás de Mattos: Crisis y revisión de la identidad uruguaya”, en Orbis Tertius, (nº 2-3), pp. 185-210. Doi: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2495/pr.2495.pdf

Boero, María Soledad (2008). “Sobre rostros caídos. La construcción de una estética en El desierto y su semilla, de Jorge Barón Biza”, en Cartaphilus (nº 3), pp. 20-30.

Campa, Ricardo (1971). “Alegoría y simbología”, en Cuadernos Hispanoamericanos (nº 255), pp. 543-552.

De Mattos, Tomás (1992). ¡Bernabé, Bernabé!, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.

Deleuze, Gilles y Félix Guattari (2002). “¿Cómo hacerse un cuerpo sin órganos?”, en Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia (pp. 155-171), Valencia, Pre-Textos.

Garibotto, Verónica Inés (2008). “Del presente hacia atrás: ¡Bernabé, Bernabé! y la reformulación del relato nacional para la construcción de un presente democrático”, en Contornos en negativo: reescrituras posdictatoriales del siglo XIX (Argentina, Chile y Uruguay) (pp. 101-114), Pittsburgh, University of Pittsburgh.

Jitrik, Noé (1995). Historia e imaginación literaria. Las posibilidades de un género, Buenos Aires, Biblos.

Makowski, Sara (2002). “Entre la bruma de la memoria. Trauma, sujeto y narración”, en Perfiles Latinoamericanos, pp. 143-157.

Nuñez, Jorgelina (2010). “Fermín Rodríguez: ‘La ficción fundó el desierto’”, en Revista Ñ. Recuperado de: http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/fermin_rodriguez_0_379762056.html.

Varo Zafa, Juan (2006). Alegoría y metafísica. El problema de la alegoría en San Juan de la Cruz, Granada, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Basile, Teresa (2005). “La condición de lo heroico en la posdictadura uruguaya”, en Revista Iberoamericana, Vol. LXXII, n° 213, Pittsburgh, octubre-diciembre, pp. 1203-1214.

Basile, Teresa (2000). “La figura del origen en la memoria posdictatorial”, en Inti. Revista de Literatura hispánica, vol. I (n° 51), pp. 31-51.

Link, Daniel (2001). “Un Edipo demasiado grande”, en Radar Libros, 16 de septiembre.

Saítta, Sylvia (1998). “El desierto y su semilla de Jorge Barón Biza o el derecho de escribir”, en Entrepasados (nº 14), pp. 185-196.