OT Orbis Tertius, vol. XXIX, núm. 40, e312, noviembre 2024 - abril 2025. ISSN 1851-7811
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria

Libros

Beatriz Colombi (Coord.), Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina. Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 2021, 556 páginas

María Lucila Fleming

Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (UNSa-CONICET), Universidad Nacional de Salta, Argentina
Cita recomendada: Fleming, M. L. (2024). [Revisión del libro Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina por B. Colombi (Coord.)]. Orbis Tertius, 29(40), e312. https://doi.org/10.24215/18517811e312

El Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina, coordinado por Beatriz Colombi, es el resultado del trabajo de un grupo de investigadores de universidades públicas de nuestro país en conjunto con otros intelectuales que residen en el extranjero. El libro surge, como reza en su introducción, en el marco de proyectos de investigación radicados en la Universidad de Buenos Aires y proyectos de investigación científica y tecnológica (PICT) de la Agencia Nacional de Promoción Científica, que le dieron cause. A la vez, es editado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), de circulación gratuita y en formato digital. La publicación da cuenta, por todos estos detalles, de la importancia de las políticas estatales en materia de inversión en ciencia y conocimiento.

En su estructura, el libro presenta cuarenta y tres términos medulares del pensamiento latinoamericano, cada uno con una entrada independiente, aunque con vínculos explícitos hacia los restantes, lo que permite pensarlos rizomáticamente. Cada entrada del diccionario, de una extensión en promedio de diez páginas, desmenuza el concepto que le es objeto, se retrotrae hacia una arqueología del término y avanza hacia usos actuales y posibles derivas a futuro. De esta manera, el trabajo de cada crítico da cuenta, a un mismo tiempo, de la especificidad y la proyección y muestra, nuevamente, la solidez en la formación de los profesores e investigadores de nuestras universidades. La bibliografía sugerida hacia el final de cada presentación promueve la complejización del tema y resulta de gran ayuda para quienes deseen ahondar en cada término.

El presente libro, además de entroncarse en la tradición de los diccionarios, cuya naturaleza explicativa viene cumpliendo una función fundamental desde tiempos inmemoriales, se enclava en una genealogía propia de obras que han buscado sistematizar conceptos troncales de la disciplina literaria y de otras afines, como Palabras clave (2003) de Raymond Williams, el Léxico de lingüística y semiología de Nicolás Rosa (1978) o Conceptos de sociología literaria (1980) de Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo. De este modo, el Diccionario coordinado por Colombi hace justicia a los trabajos que le sirvieron de antecedente y realza la construcción colectiva del conocimiento. A la vez, los términos analizados en el diccionario se relacionan con conceptos clave de otras disciplinas, como la antropología, la sociología o la historia, razón por la cual constituye un material indispensable a la vez que sólido a ser utilizado más allá de la esfera de los estudios estrictamente literarios.

Este diccionario, sin lugar a dudas, ha pasado a formar parte de las fuentes básicas a ser consultadas por quienes deciden estudiar la literatura y la cultura de América Latina, a causa de un trabajo minucioso de presentación y de la apertura de cada uno de los términos, que son posicionados como las bases de nuestro sistema de pensamiento desde una perspectiva localizada. La función canonizante que implica la presencia de un término en el diccionario, permite confeccionar un listado de categorías insoslayables a la hora de abordar textos y fenómenos desde una perspectiva situada. Llama la atención que, junto con nociones esperables y de largo aliento en los textos críticos, tales como “heterogeneidad”, “mestizaje”, “transculturación”, por nombrar sólo algunas, se perfilan otras menos previsibles, como “política de la pose” (Molloy) o “tretas del débil” (Ludmer), que darían cuenta de los devenires más actuales de un discurso metacrítico que busca estar a la altura de los nuevos objetos que rebasan la literatura erudita y los discursos hegemónicos.

En conclusión, el Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina representa un hito fundamental en los estudios latinoamericanos. Al ofrecer un marco conceptual sólido y actualizado, este trabajo no solo facilita la investigación, sino que también estimula nuevas preguntas y perspectivas. Su carácter colectivo y su enfoque rizomático lo convierten en una obra viva y en constante evolución. Al situar los términos clave en un contexto histórico y cultural específico, el diccionario contribuye a una mejor comprensión de las dinámicas culturales y literarias de nuestro continente y, de esta manera, permite construir un conocimiento cada vez más sólido y complejo de nuestra identidad cultural. Ciertamente, este es un libro de referencia obligada para estudiantes, investigadores y para cualquier persona interesada en la rica diversidad de las expresiones culturales latinoamericanas.

María Lucila Fleming



ediciones_y_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Amelica Marcador XML, herramienta con tecnología XML-JATS4R de Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access