Orbis Tertius, vol. XXV, nº 32, e169, Noviembre 2020 - Abril 2021. ISSN 1851-7811
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria

Dosier: ¡Viva Puig!

¡Viva Puig!

Coordinadores: Graciela Goldchluk, Juan Pablo Canala y Lea Hafter.

Cita recomendada: Goldchluk, G., Canala, J. P. y Hafter, L. (2020). ¡Viva Puig!. Orbis Tertius, 25 (32), e169. https://doi.org/10.24215/18517811e169

¡Viva Puig! era el título de la sección de la revista Bazaar donde Manuel Puig publicó algunos de los artículos recopilados en Estertores de una década. Retomándolo para el presente dosier, queremos celebrar a un escritor cuya obra sigue viva en los interrogantes que despiertan sus textos y declaraciones pero también en los papeles y escrituras materiales conservadas en su archivo. Una escritura que se abre a nuevas preguntas, a revisiones e interpelaciones, que vuelve a leer aquello que ya estaba ahí pero en suspenso, esperando a ser activado por nuestro presente. A la vez, ocurre lo mismo con el material de archivo que Puig conservó y que sigue armando nuevas constelaciones. Un archivo proliferante, incompleto en su imposible totalización y abierto a nuevos hallazgos. A treinta años de la partida física de Manuel Puig, en un contexto que podría pertenecer a una de sus ficciones, sumamos más documentos al archivo. Carlos Puig, hermano, artista plástico y albacea del escritor, encontró al volver sobre sus pertenecías personales, papeles no incorporados hasta ahora en el archivo que actualmente puede consultarse en ARCAS. Se trata de quince cajas, la mayoría de ellas con publicaciones que testimonian la escritura y la recepción de la obra del escritor, y un repositorio de cartas pertenecientes a su madre, Male Puig. Junto con este valioso material, que está siendo procesado, encontramos también otros documentos manuscritos que reconfiguran un archivo siempre fragmentario, siempre en construcción.

La muerte temprana de un autor, Puig tenía 57 años, suele llevar a suposiciones contra-fácticas que efectúan especialistas, lectores y fanáticos, quienes se preguntan acerca de cómo hubiera sido el porvenir de una obra nunca idéntica a sí misma, nunca susceptible de exitosas recetas ya probadas ni de políticas literarias conformistas. Ese interrogante, imposible de responder, abre paso a una cuestión más interesante: qué puede leerse en Puig y desde Puig acerca de los debates actuales, acerca de las problemáticas identitarias, de las nuevas sensibilidades y militancias que, como una profecía del pasado, tiñen a los memorables personajes de sus novelas, a las frases precisas de sus guiones y de sus piezas teatrales. No otra cosa plantea Daniel Link en el trabajo que aquí presentamos con su imagen-idea del teleidoscopio y la experiencia de años de lectura compartida.

Desde el Programa de Crítica Genética y Archivos de Escritores (CriGAE) damos a leer el archivo, lo exponemos a miradas y lecturas, y vemos qué capta el teleidoscopio Puig, expandido y atento al trabajo de una escritura que ha continuado de manera subterránea, como un topo, uniendo lugares distantes y haciendo que un piso que parecía firme comenzara a ceder. Expuestxs a las sorpresas del archivo, que no son novedades, la amicitia con que Jorge Panesi reflexiona sobre los tiempos de la crítica y la conversación que promueve el contradón de la lectura, nos lleva a la escena de un encuentro entre Manuel Puig y la muy joven Iris Josefina Ludmer, que hará madriguera en una zona de la literatura de Puig anterior al exilio del escritor, comentada aquí por Graciela Goldchluk. Con el estallido que significó The Buenos Aires Affair, en cuyos reversos hay rastros de la conversación antes aludida, Juan Pablo Canala recupera un Puig lector de Roland Barthes muy poco transitado, pero que hace funcionar un artefacto cuyo motor se arma con tecnologías de la palabra, algo que llega al grabador de Sangre de amor correspondido, no como sustracción de la voz del otro, sino como contrato expuesto porque, como recuerda Delfina Cabrera, no se trata de una estética, sino de una ética vamp. Vemos en estas lecturas ahora conectadas lo que siempre estuvo ahí, cómo los modos de reproducción capitalista regulan los cuerpos: se trate de un aborto pagado con sus propios medios o con un préstamo en The Buenos Aires Affair, o de limpiar la Sangre con “una trusa chiquita de la misma marca que usaban todas las del pueblo” en un orden que podría ser de terror, de porno o de melodrama. Hallar también lo más familiar, el recuerdo pormenorizado de las películas que veía Puig con su madre, le permite a Lea Hafter leer en el archivo la transmutación del cine y de los biografemas en experiencia cinematográfica, operación que acontece entre la escritura de El desencuentro y La traición de Rita Hayworth.

Del mismo modo, Laura Conde se interroga acerca de los lenguajes que confluyen en la escritura teatral y cinematográfica de Puig, en un recorrido que necesariamente se detiene en adaptaciones escénicas, borradores y originales no publicados, permitiendo advertir los cruces e intercambios alojados entre la palabra escrita y su puesta en escena. Por último, Leonardo Berneri explora en El beso de la mujer araña la tensión entre dos modos de lectura que se revelan como una experiencia en cuyo acontecer se confunden arte y vida.

Y como De amicitia se trata, y de lecturas, Mario Bellatin nos regala un texto escrito con su Underwood portátil modelo 1915, a propósito de Manuel Puig en el México de Malcom Lowry. Su lectura del archivo repara en ficciones menos transitadas como aquellas que transcurren en la cantina “El farolito” y nos recuerda que se puede escribir por varios medios, a como dé lugar.

Resumen de contenido:

-Mario Bellatin: México, i9X3.

-Daniel Link: A todo Puig se lo lleva el Tiempo.

-Lea Hafter: Entre la fascinación y el terror. La escritura del cine argentino de El desencuentro a La traición de Rita Hayworth.

-Juan Pablo Canala: The Buenos Aires Affair: el comienzo de la obra por venir.

-Delfina Cabrera: Sangre de amor correspondido: a small secret war.

-Leonardo Berneri: La ficcionalización de la lectura: didáctica y política en El beso de la mujer araña.

-Laura Conde: “Sin yo haberlo buscado”: Manuel Puig y el Teatro.

-Graciela Goldchluk: Josefina Ludmer: el recorrido de una crítica en el Archivo Puig.

-Iris Josefina Ludmer: Boquitas pintadas, siete recorridos.

-Jorge Panesi: Manuel Puig. De amicitia.

HTML generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R. Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto.