Orbis Tertius, vol. XXI, nº 23, e014, junio 2016. ISSN 1851-7811.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria

Reseña/Review

 

Jacob Grimm, Sobre el origen de la lengua.

 

Sáenz Peña, EDUNTREF, 2015, comentarios, notas y traducción de Juan Antonio Ennis, 124 páginas.


CITA SUGERIDA
Scotto, V. (2016). [Revisión del libro Sobre el origen de la lengua, por Jacob Grimm]. Orbis Tertius, 21(23), e014. Recuperado de http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv21n23a14

 

 

Este libro pertenece a la colección “Pequeña biblioteca de teoría” codirigida por Daniel Link y Diego Bentivegna, parte del proyecto editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (EDUNTREF). Entre los volúmenes que la componen, la selección del texto de Grimm parece responder al objetivo de esta colección en tanto y en cuanto colabora, mediante la edición cuidada por especialistas, con la comprensión de disciplinas contemporáneas a la luz de textos canónicos, fundacionales y controversiales.

“Sobre el origen de la lengua” de Jacob Grimm es un ensayo antiguo, que ha sido profundamente discutido y ha adquirido una cierta cuota de obsolescencia; su inclusión en la “Pequeña biblioteca de teoría”, sin embargo, es meritoria en tanto y en cuanto es presentada y acompañada por un aporte exegético que la centra en el debate de la conformación de la Lingüística como disciplina. Su traductor y comentador, Juan Antonio Ennis, despliega junto a “Sobre el origen de la lengua” no sólo aquello que le hace falta para ser comprendido cabalmente por un lector contemporáneo en Latinoamérica, sino fundamentalmente para poder ser incluido sin asomo de dudas dentro de una biblioteca de teoría que ayude a reflexionar sobre la práctica actual de las ciencias sociales.

La conferencia que Jacob Grimm ofreció ante la Real Academia Prusiana de las Ciencias en 1851 amerita quizás una presentación que su autor no requiere. Retomando la disertación de J. G. Herder en esa misma institución 170 años antes, Grimm vuelve a poner en el centro la pregunta por el origen del rasgo humano por excelencia: se busca en el texto la fijación del momento originario y definitivo de la constitución de una cultura en proceso de total solidificación, y a través de ello, la consolidación de un ser nacional. El hic et nunc de la enunciación de Grimm no es, en este sentido, un dato menor: en conjunto con otras de sus obras, como su gramática y su diccionario de la lengua alemana, el gesto de Grimm se corresponde con una voluntad de consolidar la identidad de la cultura alemana a través de sus raíces idiomáticas, voluntad perfectamente situada entre la labor intelectual de los románticos europeos del siglo XIX. En este sentido, mucho puede ser dicho acerca del discurso de Grimm que lo abandone al baúl de los meros testimonios decimonónicos que no pueden aportar demasiado a las ciencias forjadas después de la modernidad; sobre todo si se lo vuelve a ubicar en medio de la vasta (y aun significativa) obra de su autor, particularmente junto al volumen que compiló junto con su hermano Wilhelm, y que le ganó a su apellido un lugar en la infancia de casi cualquier sujeto occidental: los Cuentos para la infancia y el hogar.

Una serie de elementos permiten releer el texto como algo más que un mero archivo superviviente de una época pasada; en el brillo testimonial de una cierta obsolescencia, como el desprendido por la observación contemporánea de un manual dieciochesco de anatomía, no radica todo su valor. La perspectiva desde la cual se piensa la tarea de investigación sobre el lenguaje es sumamente interesante: como el mismo Grimm dice, y aquí se repite la comparación, el investigador de la lengua puede avanzar en su objeto más aún que un anatomista sobre la biología, porque le es posible acercarse sin limitaciones a un objeto con historia rastreable y creado por el ser humano. En este sentido, la importancia de la conferencia de Grimm radica en que su autor es de los primeros que comienza a ubicar el interés de su investigación en los mecanismos mismos de la lengua, volviendo su pregunta una meta-pregunta, una pregunta por la posibilidad misma de preguntar por el lenguaje: una pregunta sobre el archivo de la lengua y su origen. El gesto que sobrevive es el del inquietante regreso a la propia práctica que ha impulsado la lingüística durante todo el siglo XX, dando forma a una de las ciencias definitorias del pensamiento contemporáneo.

¿En qué sentido puede pensarse una ciencia que carezca de investigadores que indaguen en su propio archivo? La de Grimm es precisamente una conferencia que tiene aún mucho para decir del momento de consolidación de la lingüística como disciplina independiente; de hecho, como comenta el propio Ennis en el prefacio, a pesar de que la pregunta por el origen de la lengua constituya algo cercano al anacronismo total, la novedad que trae Grimm en esta conferencia radica en la voluntad de tomar la lengua no como instrumento de conocimiento de otra ciencia sino como fin en sí mismo, fundando una disciplina que se instituye separada de la filología para volcarse hacia el análisis de su más privilegiado instrumento.

Quizás lo más valioso de este volumen editado por la EDUNTREF sea efectivamente la conjunción del “Estudio preliminar” de Juan Antonio Ennis y de todo el aparato crítico que acompaña esta primera traducción al español de la conferencia de Grimm. Enmarcándose en su tarea como investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ennis se ha encargado de traer a la lengua española por primera vez un documento clave para comprender la gestación de la Lingüística como ciencia. Este texto no había conocido más lenguas que la propia y la francesa, y más tardíamente la inglesa e italiana, ambas temporalmente cercanas a la traducción de Ennis: todas, sin embargo, son versiones únicas de la conferencia de Grimm. En este sentido, la traducción comentada de Ennis representa toda una intervención en el campo de la historia de la Lingüística. Por otra parte, la pericia del aparato crítico que acompaña la traducción permite abrir el camino hacia un conocimiento más centrado en el pensamiento del autor y en su lengua, ya que permite confrontar la traducción con la versión original, sus variaciones y matices.

A su vez, “Sobre el origen de la lengua” acarrea un fuerte valor testimonial en relación a su momento sociohistórico. En este sentido, el estudio preliminar de Ennis nuevamente arroja luz sobre el carácter fundamental de este texto para volver a revisar el modo de entender la historia de la lingüística y la filología en nuestro siglo: una época en la que el legado del posestructuralismo, lejos de generar disciplinas que se alejen de la filosofía, como en la época de Grimm, vuelve a atravesar cada postulado científico con preguntas filosóficas y teóricas que cuestionan su propio estatuto de ciencias, o lo establecido de sus objetos.

Nuevamente es interesante señalar con respecto a esto la pertinencia del enfoque adoptado por Ennis a la hora de pensar el abordaje de un texto que, quizás, se ha quedado en el tiempo. Esta es la obra de un autor que aún permanece vigente en la cultura occidental de la mano de sus Cuentos para la infancia y el hogar; pero en esta obra su aporte a todas luces carece de valor científico para la perspectiva actual. Los indicadores de una visión entre romántica y creacionista que están sembrados en todo el texto (y vale decir en la vida del mismo Grimm) anuncian cierto estancamiento que podría incluso exceder el objeto de análisis en nuestros tiempos. Sin embargo, no deja de ser notable el modo en que sigue representando el interés por una práctica que excede por completo el gesto de su conferencia, y que es precisamente la práctica de preguntarse por el modo de gestarse de la propia disciplina. Y en este sentido, la pregunta por el archivo por parte de un archivista, como la presenta Ennis, es un modo válido de analizar la actualidad de la conferencia de Grimm.

Este volumen está dividido en dos partes de similar extensión, con un quiebre medio compuesto por referencias bibliográficas. Esta distribución, de alguna manera, completa en temporalidades distintas y necesarias el recorrido de la constitución de una pregunta resonante e imperiosa, que, lejos de quedarse en el anacronismo que suscita sin ser sometida a mayores discusiones, puede representar el camino para restituir a un conjunto de pensadores (entre los cuales resuenan los nombres de Herder, del propio Grimm, de Rasmus Rask, de Franz Bopp) como el archivo de una ciencia, el archivo de las sucesivas transformaciones del “modo de ser” foucaultiano de un objeto, en este caso, del lenguaje. Así, la decisión de EDUNTREF de editar a Jacob Grimm en español, junto con un estudio preliminar que relata tanto las peripecias de una vida en medio de la Alemania disputada por imperios como la búsqueda del lugar de la filología en ese panorama, es todo un gesto: posibilita una mirada crítica hacia la historia de una de las disciplinas que constituyen las ciencias sociales, diversificándola. Este libro entonces posee un lugar privilegiado para el análisis de la constitución de una disciplina venidera que logre desestructurar las clásicas limitaciones de los textos fundacionales para ver más allá, aun dentro de ellos mismos, todo aquello que pueden decir.

 

Victoria Scotto


Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional