Orbis Tertius, vol. XXI, nº 23, e009, junio 2016. ISSN 1851-7811.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria

Reseña/Review

 

Regina Dalcastagnè, Representación y resistencia en la literatura brasileña contemporánea.

 

Buenos Aires, Biblos, 2015, 211 páginas.1

 

CITA SUGERIDA
Rolle, C. (2016). [Revisión del libro Representación y resistencia en la literatura brasileña contemporánea, por Regina Dalcastagnè]. Orbis Tertius, 21(23), e009. Recuperado de http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv21n23a09

 

 

Representación y resistencia en la literatura brasileña contemporánea de Regina Dalcastagnè es una versión modificada y ampliada de Literatura brasileira contemporánea: um territorio contestado (2012). En la excelente traducción que realizan Lucía Tennina y Adrián Dubinsky podemos leer cómo la autora se propone indagar sobre la literatura brasileña entendida ésta como un territorio contradictorio en donde confluyen las profundas asimetrías del país. En este marco, tiempo y espacio funcionan no como entidades abstractas sino como construcciones sociales que transforman gradualmente nuestra percepción de mundo y, en el caso que aquí compete, del país. Así, la literatura brasileña se configura como un ámbito en disputa entre autores y críticos que quieren mantener su espacio descontaminado y otros dispuestos a poner en crisis esos lugares consagrados.

Este libro nos invita a hacer un recorrido por determinada producción brasileña entre las décadas de 1960 y la primera de 2000; desde el período militar hasta el restablecimiento y posterior desarrollo de la democracia. Dalcastagnè parte de las reflexiones de Antonio Cándido sobre el regionalismo (el pintoresco, el problemático y el suprarregionalismo) para pensar cómo aparece ese otro de la población rural, o el mismo indio, en la literatura brasileña y de allí trazar una línea de parentesco con las producciones de la década del sesenta a partir de la cual Brasil se vuelve mayoritariamente urbano. Aquel otro se convierte ahora en el obrero, la empleada doméstica, el malandro del morro, el ladrón o el traficante, la prostituta o el niño de la calle, seres urbanos que están del otro lado de la existencia de clase media. Analiza entonces la tradición literaria en relación a cómo se inscriben estos sujetos marginales de la ciudad en lo que la autora propone en términos de Pierre Bourdieu como campo literario; lo cual contempla cuestiones vinculadas al lugar de enunciación, a la figura de autor, de narrador, a los personajes, o a la propia crítica. Asimismo, Dalcastagnè nos plantea comparaciones entre autores no reconocidos por el canon con aquellos que sí lo son; a la vez que nos ofrece diálogos entre la literatura y otras artes que intentan indagar en las respuestas que artistas de la misma generación —aunque trabajando de maneras expresivas diferentes— ofrecen a los interrogantes de su tiempo, particularmente aquellos relacionados con la representación del otro.

A lo largo de siete capítulos (y una conclusión) —que mantienen una considerable autonomía— la autora elabora un análisis que oscila entre la crítica literaria y una mirada sociológica que expone los mecanismos de exclusión en Brasil, tomando como referencia los estudios de Michel Foucault para analizar la centralidad del dominio del discurso en la literatura brasilera. Y a partir de allí reflexiona en torno a los personajes negros, pobres, mujeres, excluidos de las calles y de los contornos urbanos que se delinean en los textos contemporáneos y que tienen como trasfondo un punto de vista masculino, blanco y de clase media; o bien, aquellos negros y/o pobres representados estereotípicamente y que no son otra cosa que la representación de la mirada blanca y elitista que se replica en el discurso de los medios. La autora también recaba en los índices que elabora junto a un grupo de trabajo compuesto por lectores/investigadores, y analiza a lo largo del segundo capítulo la casi ausencia del negro en la literatura brasileña cuando, sabemos, constituye un porcentaje importantísimo en términos demográficos. En otras palabras, la autora define el campo literario brasileño contemporáneo como un espacio que se pretende homogéneo, liderado por hombres blancos de clase media que habitan en las ciudades de Río de Janeiro y de San Pablo y cuyas profesiones están ligadas a espacios privilegiados de producción de discurso: medios periodísticos y académicos.

Para la autora la literatura es una práctica social que beneficia a algunos y excluye a otros; y es justamente en esta línea que entiende que la literatura no sólo ofrece determinadas representaciones de la realidad, sino que esas representaciones no son representativas del conjunto de las perspectivas sociales. De allí que pone en discusión la noción de representatividad en tanto, afirma Dalcastagnè, es notoria en la narrativa brasileña contemporánea la ausencia casi absoluta de representaciones de las clases populares; esto incluye a los productores literarios como a los personajes (20). Me atrevo a decir entonces que este libro es una declaración de principios puesto que en esta investigación se propone abrir el campo literario a la producción de ese margen constituido por pobres, negros, homosexuales, mujeres. Reafirma la autora la necesidad de “…más y más autores y autoras provenientes de diferentes espacios sociales, con diferentes colores, intereses, profesiones, deseos, conocimientos, razones. Autores y autoras que hagan ruido, generen disonancias, hieran las bellas letras, desarmen las reglas del juego” (200). Dalcastagnè postula que el crítico literario debe transferir su legitimidad como estudioso a las obras constitutivas y representativas del margen y es en esta inversión simbólica —que, como advierte, probablemente tenga sus costos en el campo académico— que el crítico podrá echar luz no desde parámetros tradicionales sino más bien poniendo en crisis todos esos parámetros que son reflejo de exclusiones históricas.

Regina Dalcastagnè aborda de una manera sumamente original la problemática en torno a la complejidad de un territorio contradictorio tanto en su esfera social como narrativa. La autora hace lo que se propone al poner en discusión por su modo de representar el margen a autores consagrados como, por citar algunos, Rubem Fonseca y Dalton Trevisan: “…algunas narraciones de Fonseca parecen afirmar: ellos [los negros pobres] quieren ser nosotros mientas que las de Trevisan completan: pero nosotros no somos ellos” (30). Asimismo, legitima figuras desconocidas para muchos como la de Carolina María de Jesús o más cercano a nosotros (y tal vez ahora un poco más reconocido), Ferréz; si bien, claro está, la crítica en este libro no se dirige a autores u obras específicas sino al campo literario brasileño.

Si hay una pregunta que atraviesa las sólidas argumentaciones de Dalcastagnè es aquella que versa en torno al rol del crítico, de los académicos que, no siendo representativos de las comunidades marginales, al incorporar el análisis de las mismas en sus estudios y transferir entonces ese valor simbólico que las legitima acaso no pueden correrse de ese lugar del otro. Claramente habría un gesto democratizador pero seguiría perpetuándose la diferencia. Quiero decir, echar luz sobre el problema acerca de la invisibilidad y de los silencios que en el libro tan minuciosamente la autora trabaja cuando reflexiona en torno a estas comunidades en relación a la narrativa brasileña contemporánea, ¿no pondría en discusión el campo literario en su totalidad, inclusive el rol del académico que legitima al otro? ¿No hace esto ubicar al otro como subalterno del letrado? Considero que así como la literatura canónica se pone en crisis también sucede esto con la especificidad de la literatura y con los mismos agentes literarios. Y en este sentido, la legitimidad de un autor tal vez ya no tenga que buscarse en la palabra del crítico sino quizás en un nuevo público de esta ciudad contemporánea que llega a la literatura desde diversos lugares: pienso —por citar el trabajo de Lucía Tennina, traductora de este libro— en el público de los Saraus Paulistas aunque no deja de ser un público periférico. También pienso en aquellos que tienen acceso a textos literarios a través de revistas como Caros amigos de Ferréz o de otros medios alternativos al libro y al mercado editorial. En algún punto, esos movimientos y ese público que generan hacen que la nueva generación de investigadores estén pensando en esas producciones ¿Son entonces los académicos los que les otorgan legitimidad o acaso ellos mismos, desde su provocación, los interpelan para que hagan algo con eso, que ya tiene su propia fuerza?

Por otra parte y en línea con la idea de romper con el estatuto de lo específicamente literario y a partir de construir un diálogo como propone este libro, con otras formas de expresión que también ofrecen modos de representar (o de invisibilizar) al otro y a las problemáticas de nuestro tiempo, surge la inmediata necesidad de reflexionar en torno a las novelas de O Globo que tienen una aceptación masiva y ocupan un horario central de la noche ¿Acaso éstas no se perfilan también desde una perspectiva social fragmentaria y elitista? ¿Podemos pensar estas producciones en diálogo con la tradición literaria brasileña y sus consecuentes exclusiones?

Las reflexiones de Regina Dalcastagnè abren estas entre tantas otras preguntas puesto que echan luz sobre una problemática original, pocas veces —sino nunca— trabajada hasta ahora. Después de este libro será imposible volver a leer la literatura contemporánea brasileña desde el mismo lugar. “Representación” y “resistencia” son las palabras del título que se hacen eco en el lector de estas páginas.

 

Carolina Rolle


Notas

1 Esta reseña surge de la presentación del libro llevada a cabo el día 16 de octubre de 2015 para el Foro “Cuestiones Críticas”, organizado por el Centro de Estudios de Literatura Argentina (CELA) en la Escuela de Letras de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario

 

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional