Orbis Tertius, vol. XX, nº 22, diciembre 2015. ISSN 1851-7811.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/

Reseña/Review

 

Ana Bugnone, La revista Hexágono ’71 (1971-1975).

La Plata, FAHCE, EDULP y Centro Experimental Vigo, 2014, E-Book.

 

El libro de Ana Bugnone realiza un valioso aporte a un ámbito de estudio en desarrollo en nuestro país y Latinoamérica en las últimas décadas. Se trata delos abordajes que relacionan vanguardia y política, con densidad teórica y crítica desde las Ciencias Sociales. Esta perspectiva es congruente con los itinerarios de formación e investigación de la autora: Licenciada en Sociología y Doctora en Ciencias Sociales. Guarda afinidad con las áreas en las cuales se desempeña como docente en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata y como investigadora (FAHCE/Conicet, UNLP). Es relevante su inserción desde el año 2013 en el Área de Estudios Políticos Latinoamericanos (IdIHCS, UNLP), como coordinadora de la Sub-Área “Arte, estética y política” y su colaboración desde el mismo año, con el Núcleo de Sociología del Arte y de las Prácticas Culturales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

La problemática que la preocupa es la articulación entre arte y política que encuentra en la obra de Edgardo Vigo un campo propicio. Para estudiarla, asume como matriz teórica fundamental los trabajos de Jacques Rancière. También recupera aportes de investigaciones como las de Ana Longoni y Mariano Mestman, Fernando Davis, Magdalena Pérez Balbi y María De Rueda, entre otros. El libro expone parte de la investigación que Ana Bugnone (2013) ha realizado en su tesis doctoral titulada “Una articulación de arte y política: dislocaciones y rupturas en la poética de Edgardo Antonio Vigo (1968-1975)”. En ese trabajo la investigadora interroga a la poética de Vigo en cuanto a estas articulaciones en tres zonas de su obra, una de las cuales recoge esta publicación: la revista experimental Hexágono ’71 que el artista platense edita entre 1971 y 1975. Esta producción gráfica tiene gran importancia dentro de la trayectoria editorial del artista y posee una gran potencialidad simbólica y política en relación con el momento histórico en que se edita. La autora la presenta en el libro de la siguiente manera:

Hexágono ‘71 fue una revista ensamblada que Vigo creó, dirigió y editó en Argentina; asimismo, buena parte de su contenido fue producido también por él. Vigo tomaba las decisiones en soledad, incluyendo poesías, proyectos o textos que le enviaban (o directamente tomaba de) diversos artistas y autores, prácticamente sin consultar con otros compañeros. Se convirtió así en una revista directamente atada a su producción personal […], como una extensión de su labor artística en otros ámbitos, visible también en la elección de trabajos o textos a publicar, los cuales estaban relacionados con sus propios contactos en Argentina y el mundo. Se publicaron trece números entre 1971 y 1975, todos ellos en la ciudad de La Plata, con una periodicidad trimestral y una tirada de quinientos ejemplares. Fue una revista de arte dedicada a la publicación de poesías visuales, historietas, propuestas para realizar acciones, comunicaciones, ensayos, partes de textos más largos. (pp. 4-5)

La indagación que realiza de la revista es exhaustiva, dado que analiza la totalidad de las ediciones. A nivel metodológico empleó dos técnicas para la recolección de datos: la recolección de fuentes documentales escritas y fotográficas y obras de arte. Incluyó manifiestos, declaraciones, publicaciones, ensayos, notas de prensa y mimeográficas, para lo cual recurrió al Archivo del Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV), donde se concentra un valioso acervo de la trayectoria del artista. Esta amplia investigación documental se evidencia en este libro en las citas que la autora realiza de otras revistas editadas por el artista, de declaraciones vertidas a la prensa o en ensayos, de acciones en distintos momentos de su recorrido, como en las imágenes de documentos que se exhiben en la publicación. En segundo lugar, trabajó con fuentes orales consistentes en entrevistas en profundidad realizadas a integrantes de los grupos integrados por Vigo o a testigos vinculados con sus producciones y de otros investigadores. Las producciones artísticas fueron consideradas como documentos visuales, según la clasificación realizada por MacDonald y Tripton (1993, citado por Bugnone, 2013).

Por otra parte, el trabajo sistematiza de manera minuciosa los datos para hacerlos accesibles a los lectores a través de la construcción de un índice razonado y matriz de datos que se presentan en los anexos y resultan eficaces para localizar de manera rápida y clara la información de cada uno de los números de la revista. Los destinatarios posibles de este texto abarcan tanto a investigadores de Ciencias Sociales y las Humanidades, como a estudiosos del campo del arte, tales como historiadores del arte y críticos interesados en problematizar al arte más allá de cuestiones estrictamente estéticas o contenidistas. Por el lenguaje que utiliza y la claridad en la descripción y análisis de Hexágono ’71 despierta el interés y posibilita la comprensión de una trama compleja de articulación entre arte y política de quienes, no siendo expertos en arte, posean inquietudes como pensadores críticos sobre la realidad vivida en Argentina y América Latina desde fines de los años ’60.

La autora se propone analizar la poética de Vigo entre 1968 y 1975 bajo el siguiente interrogante: ¿De qué modo se vinculó su obra con la política, la sociedad y la cultura del momento? Frente a esta pregunta aclara que lo que surge del análisis de Hexágono ’71 cubre una de las respuestas posibles. A fin de dar esta respuesta, plantea el desarrollo de: “…un análisis que tiende a reconocer e interpretar los aspectos más sobresalientes en esa dirección, partiendo de sus características materiales y de las modificaciones del soporte y del género, para pasar luego a los trabajos publicados, tanto textuales como artísticos y las variaciones en los autores. Por fin, propondremos enfocar especialmente la relación de la revista con los temas y acontecimientos de la política argentina”

A nivel teórico, distingue las nociones de la política y lo político. Fundamentalmente define a la política en relación con la búsqueda por obtener o mantener el poder, y se sustenta en la teoría social a partir de una definición de Max Weber. En este sentido, la política del arte se presenta en vinculación con este horizonte de ideas y prácticas, así como con sus discursos críticos del ‘sistema’ y reivindicativos de la lucha política más o menos combativa. En tanto, la noción de lo político se fundamenta en la teoría de Jacques Rancière, quien postula la politicidad de la obra a partir de su capacidad de romper con el normal funcionamiento del régimen de sensibilidad. El autor propone pensar lo político del arte como ‘eficacia de un disenso’, a partir de la discontinuidad de las formas sensibles de la producción artística y las formas sensibles a través de las cuales es aprehendida.

El libro está organizado en dos partes “Intersecciones entre vanguardia artística y política. El programa de Vigo en Hexágono ’71” y “Antología de números completos”, posee Anexos y presenta al final los datos de la editora.

La primera parte contiene el desarrollo conceptual, descriptivo y el análisis con las conclusiones que ha realizado la autora. En tanto que la segunda parte, presentan las imágenes de tres números completos (a, ce y e) “que expresan los diferentes momentos por los que atravesó la revista, y donde puede observarse la complejidad de la articulación entre vanguardia y política en cada uno considerando como unidad, pero también en su aspecto diacrónico” (3).

En los Anexos, pone a disposición del lector un índice razonado de todos los números de la revista y una matriz de datos de cada uno de ellos. Estos aspectos son altamente valiosos para la continuidad de su indagación en futuras investigaciones.

En la primera parte presenta a Edgardo Vigo en su contexto y se adentra en la revista. La define como revista ensamblada, noción que trabaja a partir de varios autores para establecer las diferencias con las revistas normalizadas o convencionales. Discurre sobre criterios editoriales de este tipo de publicaciones, el papel central de las vanguardias en su surgimiento y sus potencialidades estético políticas. Estas páginas constituyen un valioso aporte. Describe la revista en sus particularidades y en relación con otras anteriores de Vigo como Diagonal Cero. Divide el análisis en dos etapas considerando los acontecimientos de la política argentina y los temas, supedita sus criterios a la fluctuación de la publicación, pues lo reclama la propia deriva de la revista.

Analiza el soporte, materialidad y ensamblaje, como tres ejes en los cuales se centran varios aspectos claves de Hexágono ’71. En ese sentido, describe ordenadamente las características que la tornan única y son justamente aquellas que tienden a romper con el sistema habitual del soporte, y por lo tanto interpelan al lector, lo desencajan. También señala elementos de su estética como las perforaciones y realiza una lectura de estos aspectos estéticos en relación con otras obras del artista, de manera situada, en relaciones diacrónicas y sincrónicas.

La autora hace una lectura del programa de la revista a partir de sus intersticios, formas narrativas discontinuas, restituyendo tramas de sentido al reconocer los huecos y faltas no como ‘incorrecciones’, sino como signos. Sintetiza la voluntad programática en cuatro puntos (vanguardia artística, textos críticos del arte canónico, difusión de nuevas formas de expresión, relación con lo internacional).

Con el objeto de comprender las formas en que Vigo logra el montaje de la edición, cree necesario conocer la materialidad y los modos en que se produjo la revista. A tal efecto, reconoce dos etapas de la publicación: la primera, conformada por los primeros seis números, y la segunda por los siete restantes. A lo largo de las mismas, analiza los cambios y continuidades en la revista.

El análisis de los trabajos indaga las dimensiones de lo textual, las formas, materiales, entre otros. Además, caracteriza a los autores de los trabajos publicados en la revista en esta etapa: su procedencia, las expresiones vanguardistas a las cuales están ligados. Señala los juegos visuales, continuidades y discontinuidades en relación con Diagonal Cero y evidencia cómo los textos publicados por los artistas permiten acceder a sus posicionamientos sobre la realidad social, política y/o sobre el arte.

Demuestra cómo las fluctuaciones de la revista se entraman con los itinerarios de Vigo en grupos y proyectos artísticos. En este sentido, la editora realiza una interpretación aguda de cómo esta publicación se carga de diversos sentidos a partir de las derivas del artista de manera situada en el contexto sociopolítico.

Analiza el dispositivo en sus múltiples aspectos: su funcionalidad, la materialidad, las relaciones que establece con otros dispositivos y el contenido en cuanto a los significados que emergen. En este sentido, repara en las particularidades de las estrategias que adopta Vigo en relación con otros artistas que participan de la revista, con quienes comparten una mirada de la realidad.

Destaca los temas que han atravesado a la publicación, tales como la censura, la violencia, la pobreza, la dominación de Estados Unidos sobre América Latina, la desigualdad, la represión y la violación de los derechos humanos. Cada uno de estos es abordado de manera sustanciosa en el análisis de los diversos recursos, haciendo visibles cómo se entraman la materialidad de los trabajos de los artistas y la propia revista como soporte significante de una estética política.

Plantea las tensiones que se postulan en relación con el papel del arte y el artista dentro del horizonte de expectativas y acción política, tan convulsionado en esos primeros años ’70.

La autora muestra los desplazamientos que hay en la revista en manos del propio Vigo, cómo van apareciendo otros recursos (como los sellos) y desplazando otros. A esta altura, logra definir y delinear la política de la revista: “Hexágono’ 71 no ha sido solo una revista de arte interesada en las discusiones más candentes en los bordes de las Bellas Artes –o por fuera de ellas– así como tampoco una pura revista de política. Fue su montaje de tema, modalidades y tonos lo que provocó su condición de rareza desconcertante, apuntando a la desnaturalización del propio género, de los signos, de la materia, del estatuto del receptor, del lenguaje y de la imagen”. (70)Interpreta este giro de la revista hacia la política en la segunda etapa, que se expresa de manera contundente con su slogan “sí, la más peligrosa”. Reflexiona de manera crítica y aguda sobre la peligrosidad como potencialidad disruptiva que supone la revista en su camino oblicuo. Logra mostrar la plasticidad de Vigo, su apertura y su dinámica.

Las conclusiones se condensan en tres ejes: la complejidad que cierne sobre la producción de la revista; el contexto social y político en el cual se sitúa; y la inscripción enunciativa en la publicación de ese artista llamado Vigo. En este sentido resulta valiosa su visión de lo que supone la politización de las vanguardias en relación con las prácticas artísticas y, en particular, en Vigo.

Por otra parte, la visibilidad que le otorga a la poética de Vigo esta publicación, sus convicciones estético-políticas y las apuestas enunciativas a través de las cuales las concreta. Es aguda su interpretación de la estética visual de la revista, su riqueza y su capacidad disruptiva, logra mostrar por qué la revista es única en su género. A tal efecto, Ana Bugnone pone de relieve la no linealidad, el desautomatismo, la creatividad, la apertura y de esa manera logra aproximarnos a un artista complejo.

Las prácticas editoriales de Vigo en esta revista son interpretadas en estos entrecruzamientos entre Vigo y la política, Vigo y la vanguardia, Vigo y el espectador, Vigo ante su obra. En esas direcciones y de manera entrelazada, la autora, de manera sintética, exhibe su capacidad de ahondar en las profundidades del artista y en los laberintos de su Archivo.

Marcela Navarrete

 

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0